domingo, 30 de noviembre de 2008

Oportunidades perdidas para la salud


Asistimos en los últimos días, semanas, incluso meses a una serie de noticias sobre la puesta en marcha de programas vacunales, unas veces hablando de la investigación en la vacuna del SIDA, otras veces hemos vendido a "bombo y platillo" la campaña de vacunación contra el virus del Papiloma Humano.

Pero no he visto en ninguno de los medios o de las declaraciones que se haya aprovechado el tirón mediático para explicar que se deben adoptar medidas preventivas frente al virus del SIDA y frente al Virus del Papiloma Humano. Que ambas enfermedades se previenen adoptando medidas que tienen que ver con la educación sexual, utilizar los métodos anticonceptivos de barrera es una medida preventiva muy importante.

Desperdiciamos momentos en los que deberíamos "vestir de gala" a la prevención aprovechando la utilización de los medios de comunicación. Sólo de esta forma seríamos capaces de ir introduciendo una información mucho más adecuada a los ciudadanos y mejora de la salud.

¿Quién dijo que no era importante la comunicación para la salud?

José María Vergeles Blanca

Médico de Familia

jueves, 27 de noviembre de 2008

Cirugía Mayor Ambulatoria, la cirugía más social y comunitaria


Hoy he participado en unas jornadas muy interesantes sobre el pasado, presente y futuro de la Cirugía Mayor Ambulatoria. Esta modalidad de atención quirúrgica consiste en la aplicación de técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas en determinados problemas de salud que necesitan de la cirugía para su tratamiento. Al utilizar técnicas de cirugía mínimamente invasiva, el paciente puede irse a su domicilio en el mismo día de la intervención.

Esto tiene mucha importancia para el paciente y el entorno más cercano del paciente. Se aplican a determinados problemas de salud de diferentes especialidades quirúrgicas y a pacientes que han sido estudiados previamente y se les puede aplicar estas técnicas. Esta selección de pacientes, de problemas de salud a los que aplicarlas y el desarrollo de las técnicas quirúrgicas hacen estos procedimientos o esta forma de aplicar la cirugía muy segura y confianza para el paciente.

La cirugía mayor ambulatoria puede ser aplicadas a la cirugía general, la traumatología, la oftalmología, la otorrinolaringología y otras especialidades quirúrgicas. Esto además del beneficio de reducir las estancias hospitalarias, reduce las complicaciones para los pacientes y el riesgo de infección que se tiene al estar ingresado en un hospital. Requieren de que se le expliquen bien al paciente y que una vez que el paciente lo ha entendido decida por si mismo.

El control en el momento de la intervención, en las horas posteriores y tras el alta del paciente es también otro paso clave en todo este tema. Solamente la sensación del paciente que están pendiente de él y saber que puede recurrir a un profesional ante las dudas o los síntomas da una seguridad.

Se debe seguir avanzando en esta forma de hacer la cirugía, se deben poner medios a disposición de los ciudadanos para mejorar y aplicar en todos los centros técnicas de cirugía mayor ambulatoria.

José María Vergeles Blanca

Médico de Familia

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Tiempo para las políticas organizativas


Nuestro país ha vivido una de las épocas más interesante desde el punto de vista de la Sanidad en estos últimos seis años. Lo interesante del momento es la descentralización completa de las competencias en materia sanitaria a las Comunidades Autónomas. Seis años que se convierten en más si se analiza el tiempo de planificación y de negociación de la financiación de la sanidad en el momento de asumir las competencias por parte de los Gobiernos regionales y en el mantenimiento en el modelo de financiación autonómica.

Pasar de un Estado donde las competencias en sanidad de 10 Comunidades Autónomas estaban centralizadas en el Ministerio de Sanidad y Consumo a los Gobiernos de cada Comunidad Autónoma ha planteado claramente un escenario diferente. Cada una de las Autonomías han intentado adecuar sus infraestructuras a las necesidades de la población que tienen que atender, invirtiendo en la mayoría de ellas fondos privinientes del Gobierno de España, pero también fondos de las diferentes Comunidades Autónomas. Se trataba de poder contar en cada Servicio Regional de Salud que se creó con los servicios necesarios que permitieran la atención sanitaria de calidad a los ciudadanos.

Esto ha llevado a realizar lo que voy a denominar como la "política del ladrillo", absolutamente necesaria y que ha permitido una modernización de nuestro Sistema Nacional de Salud. Durante este tiempo pasado la política sanitaria habrá tenido sus luces y sus sombras, pero ciertamente ha sido muy vistosa. Parecía haber una carrera entre las diferentes Comunidades Autónomas por ser los primeros en salir en la prensa especializada presentando ser pionero en tal o cual servicio sanitario implantado. Estas prisas han estado siempre incentivadas por los medios de comunicación del sector.
Ya en el año 2008 la mayoría de las infraestructuras en la mayor parte de las Regiones están planificadas o ejecutadas. Y hay un importante retroceso en la "política del ladrillo", viene una etapa necesaria a "organizar la casa por dentro", toca esa decoración, cómo los edificios van a acoger a los habitantes, cuáles van a ser las normas de convivencia...

Viene un anuncio claro de un tiempo para las "políticas organizativas" en materia sanitaria. Pero esto lo constata aun más la situación de crisis en nuestro país. No me entienda mal el lector, no es que el Gobierno de España, ni los Gobiernos regionales vayan a recortar en gastos sociales. No digo eso, a lo que me refiero es que llega una época de invertir en buscar la eficiencia de los servicios regionales de salud. Y esa eficiencia se traduce en políticas de la organización, en establecer los procedimientos de actuación, en hacer un énfasis en los mecanismos de gestión pensando en el derecho que es la sanidad.

Tres son los ejes que marcan esas políticas de organización: la información sanitaria para elaborar las políticas, las políticas de recursos humanos y la inversión en políticas de calidad sanitaria.
Presiento, siento y estoy convencido, que la época en la que estamos será menos vistosa y requerira de una creatividad política para el diseño de estas líneas de actuación. Además no todos los líderes sirven para todas las épocas. Estamos en tiempos de la inversión en las "marías" de la sanidad como comentaba en otra de las entradas en este blog. Tenemos que estar preparados y si no lo estamos vayámonos preparando.

José María Vergeles Blanca
Médico de Familia



martes, 25 de noviembre de 2008

Algunos mitos de la política sanitaria


Cierto es que en cada país de nuestro mundo existe un sistema sanitario. Pero también lo es que nuestro Sistema Nacional de Salud en España, es hoy lo que es por esa maravillosa Ley General de Sanidad del año 1986. Piensen en quién gobernaba en España en esa época, sólo una política de izquierdas y socialista podría haber ideado una conquista social como ésta. Dicen que en la actualidad existen cada vez menos diferencias entre las políticas de derechas y de izquierdas. Este es un nuevo mito que se deja caer a la población, cuando en realidad si que existen esas diferencias. El Sistema Nacional de Salud es hoy lo que es por esa diferencia ideológica. Desde el socialismo se vive como una conquista social disponer de una sanidad, cómo la que hoy tenemos, enfocada como un derecho. La derecha no lo vive como derecho, lo vive como la puesta en marcha de servicios dirigidos a la población.

Sin entender la sanidad como un derecho de los ciudadanos, los términos de justicia social, equidad, igualdad y solidaridad suenan huecos. Pueden formar parte de un discurso político deshilachado, falto del sentido real de cada uno de los términos, que suponen la consolidación de un derecho en España que hoy no se cuestiona nadie. En eso si que no existen diferencias, son raros los casos de querer destruir la conquista social alcanzada, aunque hay tremendas amenazas en algunas de nuestras Comunidades Autónomas, que ante la dificultad en la gestión, tiran de una privatización encubierta, y los políticos de esas autonomías negando la mayor. Sorprendentemente siguen pensando, los políticos de derechas, que lo privado es eficiente y lo público sólo gasto.

En una reflexión personal el valor que más destacaría de nuestro actual Sistema Nacional de Salud es la justicia social, adecuar el sistema a las necesidades de salud de los ciudadanos. Con la sanidad española contribuimos por lo que tenemos y la utilizamos en función de las necesidades. Eso es la justicia social, esto es lo que redistribuye la riqueza y lo que la genera al consolidar un derecho. La equidad siempre va detrás de la justicia social. Equidad sin justicia social es "café con leche para todos". Y solidaridad sin justicia social previamente es la beneficencia y de esto último ya vivimos mucho en este país, quizás demasiado.

Esta priorización de los valores es la diferencia fundamental que se establece por los políticos que ven en la sanidad un derecho, frente a los políticos que ven en la sanidad un servicio.

La derecha durante una época intentó "modernizar" esta sanidad y a través de las Leyes de acompañamientos de los presupuestos generó una serie de elementos que privatizaban la sanidad, curiosamente la financiación siempre es pública, pero la gestión privada y así nacieron las fundaciones sanitarias entre otros engendros que a la larga se ha demostrado que salvo excepciones hacen una selección de los pacientes que atienden en la puerta de entrada de los centros hospitalarios como son las urgencias, derivando los pacientes de mayor complejidad y por ende que necesitan más recursos para la asistencia a los centros hospitalarios públicos.

Hemos de concienciarnos con todos estos aspectos y luchar por seguir manteniendo un Sistema Nacional de Salud como el que disfrutamos, también hemos de cuidarlo y todos tenemos nuestra parte alícuota de responsabilidad en esto haciendo un uso racional y adecuado del mismo.

Pero es muy importante contarle a los más jóvenes que lo que ellos ven como algo muy normal, como si hubiera estado siempre, no estuvo siempre se necesitó de la política de izquierdas para hacer esta conquista social que hoy disfrutamos.

José María Vergeles Blanca

Médico de Familia



lunes, 24 de noviembre de 2008

Las dimensiones de la Salud Mental, la depresión


Recientemente la Organización Mundial de la Salud ha hecho público un estudio sobre las cargas de morbilidad mundial. Este estudio revela las grandes cifras en todo el mundo de las principales enfermedades. En la página web de la Organización Mundial de la Salud se puede acceder a algunos datos.


Entre esos grandes datos se obtiene como una de las 10 principales conclusiones que los trastornos mentales como la depresión figuran entre las 20 causas principales de discapacidad a nivel mundial. La depresión es padecida por un total de 120 millones de ciudadanos de todo el mundo. La mayoría de ellos son formas que recibiendo el tratamiento adecuado tienen una vida normal. Sin embargo, en todo el mundo, menos de un 25% de los pacientes que padecen depresión tienen acceso a un tratamiento adecuado.


Los trastornos que se encuadran dentro de la Salud Mental han sido durante mucho tiempo y lo siguen siendo en función de la cultura y de las creencias un importante tema tabú o asociadas con determinados castigos divinos. Se sigue tapando la enfermedad mental como si fuera una lacra social, cuando se encuentran entre los problemas de salud más frecuentes de la población, los trastornos del estado de ánimo, como la ansiedad o distintas formas de depresión.


Extremadura hace ahora un año lanzó una campaña en la que se pretendía mejorar la imagen de estos trastornos por la sociedad y que a los ciudadanos que los padecen no les supusiera una limitación el acceso a los tratamientos adecuados. La campaña llevaba por lema "Refresca tu mirada". Esperemos que estas iniciativas les quiten a este tipo de trastornos las connotaciones que les pone la sociedad.


No obstante el resultado del estudio de la Organización Mundial de la Salud, nos pone en la pista de que además de la importante falta de acceso a los tratamientos adecuados por una parte muy importante de la población mundial, estos trastornos producen una limitación a alguna de las actividades cotidianas consideradas normales para la población y eso es lo que significa discapacidad.


Estamos entonces ante un problema de distribución normal que limita el funcionamiento de los pacientes que la padecen y que además no acceden a los tratamientos adecuados.


Hace falta una auténtica concienciación de la sociedad sobre este problema, realizar una adaptación de las estrategias de abordaje en las diferentes culturas y en las diferentes creencias y establecer los trastornos de salud mental en las líneas prioritarias de los sistemas sanitarios y en la cooperación internacional para el desarrollo.


José María Vergeles Blanca


Médico de Familia

domingo, 23 de noviembre de 2008

El aspecto importa, pero ¿tanto?


Recientemente en el Congreso de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria se presentó un trabajo de investigación coordinado por profesionales de un Centro de Salud de Almería donde se constataba que hasta el 73% de los adolescentes no están contentos con su aspecto físico. Es decir, que tres de cada cuatro adolescentes no están contentos con su aspecto físico.

Esto lejos de analizarlo, y criticarlo como una frivolidad, como podría "pedir el cuerpo", apunta a que cada vez los ciudadanos les damos más importancia a la imagen. Ese hecho se constata también por el incremento en la demanda de las técnicas médicas que están más relacionadas con la imágen, nos tratamos los cabellos, utilizamos productos de farmacia y parafarmacia destinados a la estética, hablamos de la estética dental dentro de la oferta de servicios de las clínicas dentales (blanqueamiento dental entre otros), cirugía estética y otros.

Esto se convierte en un verdadero problema de salud cuando esta visión de nosotros mismos llega a afectar a nuestra salud mental, generándonos retraimiento, pérdida de las relaciones sociales, obsesión con determinadas partes de nuestro cuerpo o se traslada a trastornos en la conductas alimentarias (anorexia o bulimia).

Pero ya hay también afectación de la salud ante la toma de decisiones para acudir a "productos milagro" para adelgazar, obtener modificaciones de nuestra figura. Una de las técnicas a las que se recurre para la desaparición de las arrugas en la piel es las inyecciones con toxina botulínica, lo que se persigue es que inyectando toxina botulínica es que modificando y paralizando una parte de la musculatura alrederor de la arruga se cambien las líneas de expresión y desaparezcan las arrugas de esta forma. Pero además, de un tiempo a esta parte, se recurre a estas técnicas con precios muy baratos donde existen dudas de la calidad en la aplicación.

Siempre debemos utilizar estas técnicas cuando estén prescritas por profesionales con la titulación requerida y se realicen en entornos de calidad y autorizados para ello. Ante cualquier duda debemos solicitar la documentación del profesional que nos atiende.

Pero es que además en internet en la actualidad puede accederse a lo que se conoce como Botox Coreano o Neuronox, ante esto la Sociedad Española de Medicina Estética advierte que estos productos tienen una duración muy inferior en su efecto que la toxina botulínica y además se corre el riesgo de diseminarse por el organismo y que tenga mayor número de efectos adversos.

Por todo ello, siempre debemos recurrir a centros sanitarios autorizados y con profesionales preparados.

José María Vergeles Blanca

Médico de Familia

viernes, 21 de noviembre de 2008

Alimentos funcionales ¿funcionan?


Hoy es difícil no haber probado lo que conocemos como alimentos funcionales. En general los alimentos tienen el objetivo de proporcionarnos los nutrientes que necesitamos para poder vivir, esto es lo que constituye la dieta. Pero de un tiempo a esta parte hay alimentos a los que se les han añadido productos biológicos que consiguen además de nutrir, mejorar el estado de salud de los ciudadanos.

Estos alimentos que consiguen estos efectos de nutrición y otros efectos específicos sobre nuestra salud son los conocidos como alimentos funcionales. ¿No ha tomado un yogur que le ayuda a regular su tránsito intestinal? Pues eso es por ejemplo un alimento funcional. Otros ejemplos pueden ser cereales que contienen determinadas sustancias como el ácido fólico, mantequilla con determinadas vitaminas, productos lácteos que bajan el colesterol.

Sobre estos alimentos se han instalado una serie de dudas y de polémicas. La más común de todas es si de verdad sirven para algo. Pues todos no, existen cada vez más pruebas y estudios científicos que avalan la función de estos alimentos funcionales. Son estudios serios y que al igual que con los medicamentos han demostrado su efecto beneficioso en estudios de investigación, de esos son de los que tenemos que fiarnos.

Queda avanzar en la investigación de estos alimentos, pero además trabajar en obtener un distintivos para estos productos que le informen al ciudadano sin conocimientos científicos si el alimento que va a consumir tiene estudios científicos que avalen su eficacia.

Los alimentos funcionales bien estudiados y acreditada su validez, son una fuente de prevención de determinados problemas de salud y la ayuda al tratamiento de determinados problemas de salud. No son la panacea, ni desde luego sustituyen a los medicamentos para el tratamiento de determinadas enfermedades. Pero además estos alimentos pueden ser una fuente de riqueza y de reconversión de la industria agroalimentaria en nuestro país.

Es necesario que estos alimentos nos los tomemos más en serio desde todos los puntos de vista.

José María Vergeles Blanca

Médico de Familia

jueves, 20 de noviembre de 2008

Una vacuna contra la cocaína, ¿es vacuna?


Hoy se ha anunciado que en el año 2009 se comenzarán los ensayos clínicos en fase IV de lo que se ha venido en denominar la "vacuna contra la cocaína". Pero en realidad no es una vacuna en sentido estricto, ya que no previene de consumir la cocaína. Más bien su efecto viene dado porque al administrarla esta "vacuna" cuando el paciente consume la cocaína, esta no produce los efectos esperados en el organismo.

Es por tanto un tratamiento de desintoxicación más que una vacuna. Pero ¿cuál es el mecanismo de acción de esta sustancia? pues es una proteína que al entrar en contacto con la molécula de la cocaína se une a ella y aumenta su tamaño, este incremento de tamaño es fundamental para que el organismo reaccione como si fuera una sustancia extraña y la neutraliza con anticuerpos.

La cocaína es una sustancia que tiene moléculas muy pequeñas y esto hace que el organismo no reaccione ante ella, por eso llega al cerebro y a otros órganos provocando el efecto estimulador que tiene.

Por tanto, no es una vacuna, es un tratamiento de desintoxicación. Veremos que efectos tiene, el ensayo clínico ha sido autorizado por la Agencia Europea del Medicamento y se incluirán a 164 pacientes. El estudio es en fase IV. ¿Qué es esto de la fase IV? Los ensayos con medicamentos tienen varias fases, la primera de ellas se prueba sobre voluntarios sanos donde se valora la seguridad de los medicamentos y la dosis para que no se produzcan estos efectos indeseables. La fase II se realiza sobre pacientes que tienen la enfermedad y lo que tratan de ver es si el tratamiento sirve para la enfermedad, además de seguir viendo si se presentan efectos adversos. La fase III se compara el efecto de un nuevo medicamento con uno más antiguo o contra placebo. Tras esta fase III si los ensayos tienen éxito para el medicamento, se aprueba para uso en humanos y pasa a la fase IV, que es la fase en la que el medicamento se prueba en real. En esta última fase es en la que se encuentra este tratamiento.

Esperemos que este tratamiento vaya bien y sirva para disminuir la adicción a la cocaína en la población y sus consecuencias.

José María Vergeles Blanca

Médico de Familia

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Hoy, protagonista el cáncer


Creo que si hoy tuvieramos que encontrar un protagonista en materia de sanidad, este sería el Cáncer. Dos noticias han irrumpido en la actualidad nacional e internacional. Una de ellas muy buena, la otra realmente mala.

La primera de ellas, la que considero muy buena es la creación de un grupo de países que van a apostar en la inversión en la investigación en determinar el genoma de los 50 tipos de cánceres más importantes para la sociedad, bien por su mortalidad o por su frecuencia. Eso de determinar el genoma es ni más ni menos que conocer cuál es la genética de las células que lo forman, el conocer estos datos permiten dos cosas tremendamente importantes, la primera de ellas predecir estos tumores malignos antes de que comprometan la vida de la persona que lo padece. Es decir, podemos prevenir con el diagnóstico más precoz de estos tumores malignos las consecuencias del mismo y ponerle antes tratamiento.

La segunda ventaja de determinar el genoma de estos tipos de cánceres está en que se permitirá que se desarrollen medicamentos que sean más selectivos para estos tumores que se traducirán en ser más agresivos con el cáncer de forma específica y menos "agresivos" para la persona a la que se los administramos, es decir con muchos menos efectos secundarios o adversos.

La segunda noticia es mala, las estadísticas de salud son tozudas y ya nos han demostrado como el cáncer de pulmón se ha incrementado en las mujeres y a edades cada vez más jóvenes. Era de esperar, el consumo de tabaco en las mujeres tenía que tener estas consecuencias. De unos años a esta parte estamos asistiendo a un incremento muy grande de consumo de tabaco por parte de las mujeres y a edades más tempranas. Reflexionemos y tomemos decisiones, abandonar el hábito de fumar es la mejor inversión en nuestra salud y la de los que nos rodean.

Acompañemos las decisiones tan importantes en investigación que apunta la primera noticia, de una apuesta decidida por abandonar el hábito de fumar, no perdamos con nuestros hábitos lo que ganamos con la investigación.

José María Vergeles Blanca

Médico de Familia

martes, 18 de noviembre de 2008

Día mundial del Inodoro


Yo sabía que había días mundiales de casi todo, pero hoy hojeando la prensa me llamó la atención la celebración del Día mundial del inodoro. Esto solamente fue al principio, luego cuando descubrí el objetivo que perseguía este día mundial, la sonrisa se me transformó en preocupación.

Este día se celebra desde el año 2001 y pretende llamar la atención sobre las personas que viven en este mundo sin acceso a un saneamiento y a unas condiciones higiénicas adecuadas para que se consideren saludables.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) dicen que al menos 2.500 millones de personas en todo el mundo no tienen un acceso a un saneamiento o a unas condiciones higiénicas saludables. Es llamativo pensar en cuanto le queda por hacer a la Salud Pública. Ya lo hemos comentado en alguna entrada, pero estas condiciones de vida son las que generan mayores niveles de salud a la población frente al acceso por ejemplo a las tecnologías sanitarias o incluso los medicamentos.

También la ONU ha apuntado que este acceso es una cuestión de derechos humanos. Efectivamente supone pérdidas humanas y de calidad de vida.

No me extraña que la Organización Mundial de la Salud se reafirme en la imperiosa necesidad de potenciar la Salud Pública y la Atención Primaria de Salud. Quedan muchos millones de personas para los cuales la situación de conquista social que vivimos en los países desarrollados no la tienen. La cooperación internacional al desarrollo debe permitir este desarrollo, pero además que pueda ser sostenible en el tiempo. No obstante, esta falta de acceso no solamente está provocado por la situación económica de los países, son también las condiciones de vida de las personas las que influyen.

Queda mucho trabajo por hacer desde todos los ámbitos para ese derecho de protección de la salud, pero aun más desde la Salud Pública y la Atención Primaria de Salud

José María Vergeles Blanca

Médico de Familia

lunes, 17 de noviembre de 2008

Día europeo de utilización racional de antibióticos


Ya están aquí en España los frios. Las mañanas amanecen en pocos grados o bajo cero, con estos frios llegan una serie de síntomas o aparecen los catarros, la mayoría de ellos están provocados por infecciones víricas. Los virus no responden a los antibióticos, los gérmenes que son sensibles a los antibióticos son las bacterias. La distinción entre enfermedades provocadas por virus o por bacterias es importante a la hora de utilizar los antibióticos.

Utilizar antibióticos en infecciones víricas no sirven para el tratamiento de la enfermedad, pero además utilizarlos supone un riesgo para que en el futuro los gérmenes sean resistentes a estos antibióticos. Las bacterias tienen un instinto de supervivencia muy desarrollado, y este lo muestra en forma de generar resistencias a los antibióticos, cada vez son más resistentes. Necesitando cada vez utilizar antibióticos diferentes y de nueva generación, lo que genera nuevas resistencias y se cierra así un círculo vicioso que lleva a una espiral sin fin de necesitar cada vez más antibióticos nuevos.

Pues bien la mejor forma de evitar estas resistencias es utilizar los antibióticos cuando verdaderamente hacen falta y además utilizarlos en las dosis correctas y durante el tiempo adecuado. Si al utilizar los antibióticos los síntomas desaparecen pronto, no por ello hay que suspender la utilización de antibióticos antes de que se haya cumplido el tratamiento que el médico ha prescrito. Esta es una mala práctica que genera también resistencias.

Este problema tiene una dimensión mundial y necesita de la concienciación de todos nosotros para que se usen de forma adecuada, así el año 2008 es el primer año que se celebra el Día Europeo para el uso adecuado de los antibióticos. Podemos encontrar información en este enlace.

Utilicemos con cabeza los antibióticos nos jugamos mucho y celebremos el día 18 de noviembre que es el día europeo para ello.

José María Vergeles Blanca

Médico de Familia

domingo, 16 de noviembre de 2008

Valoración del Sistema Nacional de Salud


En el Euro Health Consumer Index 2008 no salimos tan bien como Sistema Nacional de Salud que en las ediciones anteriores. Sin embargo, es bueno que analicemos un poco más los resultados.

Creo que sería bueno que lo hiciéramos cada uno de nosotros, lo podemos obtener pinchando en este enlace los resultados exclusivamente de España. En definitiva estamos por debajo de la media europea. Mejoraríamos si fueramos capaces de invertir esfuerzos en prevención y promoción de la salud y en hacer más accesible a través de las nuevas tecnologías nuestro sistema sanitario.

De verdad me parece que disfrutamos de un maginífico Sistema Nacional de Salud si nos centramos en lo que se refiere a asistencia sanitaria y además la circunscribimos a la atención a agudos. Pero debemos mejorar en la atención a enfermedades crónicas valorando los resultados obtenidos en las complicaciones y en la prevención de su aparición. Por otro lado, debemos invertir más esfuerzos en dotar al Sistema Nacional de Salud de unas dimensiones psicológicas y sociales. Tenemos hipertrofiada la parte biológica, y esto compromete la vocación biopsicosocial de los Sistemas de Salud.

Pero no estamos en crisis, tenemos un buen Sistema Nacional de Salud, mejorable, por supuesto, pero un gran Sistema Nacional de Salud. No debemos por tanto criticarlo sin que esta crítica no sea contructiva, ni morir de éxito.

Creo que entre todos podemos hacer mejor lo que ya es bueno.

José María Vergeles Blanca

Médico de Familia

jueves, 13 de noviembre de 2008

Proyecto "Ernesto", Educación para la Salud y cooperación


Hoy he estado en Madrid, en la Casa de América. Allí un grupo de profesionales de diferentes instituciones pertenecientes a diferentes países hemos reflexionado sobre la importancia de la Educación para la Salud y la forma de hacerla más accesible a la población.

Ha sido muy interesante, instituciones de Portugal, España, Brasil, Argentina, Chile, Uruguay y otros, hemos convenido trabajar en potenciar la Educación para la Salud. Este proyecto se apoya muy mucho en las nuevas tecnologías para hacerla más accesible a la población. El grupo ha sido muy activo, y ya hace algún tiempo, en Tucumán (Argentina) se firmó una declaración con esta intención y hoy la hemos renovado.

Nos adaptaremos a todas las estrategias de la OMS, OPS, UNICEF, UNESCO y a las líneas de los países en política sanitaria. Daremos poder a la sociedad a través de su participación y corresponsabilización.
En una sociedad cada vez más dirigida al consumo y tendentes a renovar un capitalismo cada vez más caduco y fuera de lugar, esta estrategia entra como un soplo de aire fresco.

El proyecto se llama Ernesto en honor al Ché, ya que pretende la revolución a través de la Educación para la Salud. Esperemos que el proyecto cuaje, está abierto a la participación de un gran número de sociedades, organizaciones, empresas,...

Hoy he hecho una declaración de una medicina más social, frente al modelo biologicista imperante y eso me alegra.

José María Vergeles Blanca

Médico de Familia

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Copago sanitario, una medida hacia la injusticia social


Vivimos en un país maravilloso para muchas cosas, pero entre ellas se encuentra nuestro Sistema Nacional de Salud. Un Sistema Nacional de Salud que se inspira en unos principios que llevan a la justicia social, vivimos como vivimos en el nivel de vida por la seguridad que tenemos que nuestro sistema sanitario va a responder ante contingencias sanitarias que puedan ocurrirnos.

Es decir, tener el Sistema Nacional de Salud que tenemos, es una enorme fuente de riqueza y de justicia social. Pensemos, y nos daremos cuenta que tenemos un Sistema Nacional de Salud donde pagamos en función de la renta y lo utilizamos y recibimos en función de las necesidades de salud que tengamos.

Es cierto que esto no es ilimitado, que los recursos sanitarios son limitados ante una demanda de asistencia que por muchas razones se va convirtiendo en ilimitada. Ante esta amenaza o riesgo, no faltan voces que recomiendan la implantación del copago sanitario. Copago es aportar una cuantía económica al utilizar el sistema sanitario. Los que lo defienden se basan en el efecto disuasorio de la malautilización del sistema sanitario.

Pero lo cierto y verdad es que el copago no ha demostrado ventajas en este sentido. Y a mi siempre se me viene la historia de un amigo médico, que hace algunos años gestionaba un sistema de igualas médicas que a través de una cuota los igualados tenían determinados servicios sanitarios, entre los que se encontraban que una enfermera iba a las casas a poner los inyectables. Como la demanda de inyectables se disparó, decidieron en la empresa cobrar por cada inyectable 50 pesetas de entonces, además de la cuota económica de la iguala. Esta medida lejos de disuadir el número de personas que solicitaban que se les fuera a poner las inyecciones del tratamiento prescrito, generó mayor nivel de exigencia por parte de quienes los pagaban. Al final llegaron a la decisión de suspender ese servicio de la cartera de la empresa que tenía la iguala.

Es definitivo comprobar como esta medida del copago puede disuadir a los pacientes con niveles de renta bajo y hacer más exigentes sin medida a los que tienen mayor poder adquisitivo.

Es cierto que es necesario cuidar el Sistema Nacional de Salud tal y como lo tenemos en este momento, para ello debe existir una concienciación ciudadana para hacer un buen uso del Sistema Nacional de Salud. Concienciación que parta de la corresponsabilidad de toda la sociedad y animada por la Educación para la Salud.

Los gestores tienen márgenes de mejora de la eficiencia del Sistema Nacional de Salud, la gestión de los recursos humanos, la disminución de la variabilidad de la práctica clínica y tantas otras cosas que influyen.

No estaría mal reflexionar sobre algunos aspectos que entiendo desfasados, hace años las pensiones de las personas jubiladas eran muy mínimas. Hoy afortunadamente hay pensiones de jubilación que son superiores a algunos sueldos de las personas que están en activo. Sin embargo, la prestación farmacéutica no hace esta distinción en función del nivel de renta. Es algo sobre lo que hay que reflexionar y tomar decisiones para hacer un Sistema Nacional de Salud más eficiente y de mayor justicia social.

Hay muchas acciones antes de implantar el copago sanitario, cuidemos nuestro Sistema Nacional de Salud.

José María Vergeles Blanca

Médico de Familia

martes, 11 de noviembre de 2008

Entrevista motivacional, una buena "tecnología sanitaria"


Es increible la utilidad que tiene conocer las técnicas de comunicación para el desempeño de la profesión de médico. Tiene importantes beneficios no solamente en el entendimiento entre médico y paciente, sino también para conseguir unos niveles de confianzas en nuestro cupo de pacientes.

Una de las mejores herramientas para el trabajo de médico es la entrevista motivacional, este tipo de entrevista permite al profesional a ayudar al paciente, con la mejor información posible, a tomar una decisión que permitirá diagnosticar o tratar un determinado problema de salud.

¡Ojo! no es inducir al paciente a tomar una decisión, tampoco es forzar al paciente a tomar una decisión. Todos los humanos para cambiar nuestros hábitos de vida necesitamos que nos ayuden en el complejo proceso de desarrollar una motivación para cambiar y eso es lo que permite la entrevista motivacional.

Hoy ha aparecido una noticia que hasta el 32% de los pacientes que padecen diabetes dejan de fumar cuando de utilizan técnicas de entrevista motivacional por parte del profesional en la consulta o consultas.

En otras entradas de este blog he comentado que no hay mejor, ni más sofisticada "tecnología sanitaria" que la comunicación. Los médicos debemos estar formados y sensibilizados en utilizar técnicas de comunicación que ayuden a nuestros pacientes.

Me alegro que hoy una de las noticias de salud de los titulares de las revistas sea las ventajas de la entrevista motivacional, frente a las noticias más frecuentes de adquisión de la última generación de tal o cual tecnología sanitaria.


José María Vergeles Blanca

Médico de Familia

lunes, 10 de noviembre de 2008

Aborto, la necesidad de un debate serio


Hoy han comenzado los trabajos de la denominada "Subcomisión del Aborto", han comenzado las comparecencias de expertos designados por los diferentes grupos políticos. Mientras desde el PP se solicitaba un debate serio y sereno, las asociaciones designadas por ese color político optaban por comparecencias muy respetables, al igual que las del resto de los colores políticos. Sin embargo, en los médios de comunicación de la derecha más radical y en las páginas web de diferentes organizaciones, que en teoría hablan de "la defensa de la vida", estos comentarios y opiniones no eran serenos precisamente.

Hay que acometer un debate muy serio y sereno, efectivamente así debe ser. Dicen, aquellos que quieren cerrar bocas, que la sociedad no lo ha demandado. Lo haya demandado o no en los últimos meses hemos asistido a episodios lamentables que han puesto en jaque la calidad de la atención a estas mujeres. Esta merma de la calidad ha venido provocada por situaciones de clandestinidad, por comentarios que han generado tremendos sentimientos de culpa, comentarios que han puesto en evidencia derechos y libertades.

Ese debate debe contar con una serie de ingredientes que tienen que ser sanitarios, legales, culturales y bioéticos.

Mi opinión es que debe encuadrarse dentro de ese concepto magnífico de la sanidad que es la salud pública. Donde las acciones de elección son la prevención de las situaciones que nos lleven a que la mujer tenga que optar por el aborto.

Esa prevención tiene mucho de educación sexual, de utilización de métodos anticonceptivos, de diagnóstico y consejos genéticos y tantas otras acciones que permitan decidir a la pareja en libertad en esa fase de prevención de una situación como el aborto que a todas luces es traumática.

Si con estas medidas puestas en marcha se plantea esta opción, no se puede hablar de despenalizar, hay que hablar de tomar decisiones en libertad con los plazos que se consensuen. Pero además, es necesario no "penalizar socialmente a la mujer". Es frecuente que la mujer se encuentre sola en la encrucijada de esta decisión y la sociedad no debe poner más peso encima. La legislación debe ser clara y la sociedad cumplir con ella. La "satanización" que determinados sectores de la sociedad han hecho de un grupo de mujeres en los últimos meses debe ser evitada, ya que somenten a la mujer a la decisión y además le generan un contexto de clandestinidad que merma la calidad en la atención sanitaria.

Opinemos de forma serena, sosegada y seria. Dejemos trabajar a la subcomisión del aborto y como sociedad construyamos una vida más fácil y segura para nuestras para la salud maternoinfantil.

José María Vergeles Blanca

Médico de Familia

domingo, 9 de noviembre de 2008

Promoción de la Autonomía Personal


Ayer en la tarde llegué de Murcia, han sido días muy interesantes en los debates, pero sobretodo en los temas. Desde un tiempo a esta parte hay un aspecto que parece obsesionar al sector sanitario y es la atención a las personas en situación de Dependencia.

Y este tema me pone los pelos de puntas cuando escucho a determinados sanitarios hablar de ello. Creo que es muy imporatante que "NO SANITARICEMOS" el debate importante e interesante que está generando en este país que es España la aplicación de la denominada "Ley de la Dependencia". "Sanitarizar" la citada Ley sería por un lado banalizarla y por otro lado, convertir un derecho social en una respuesta exclusivamente sanitaria.

El abordaje serio sobre la Ley en el entorno sanitario, desde mi punto de vista debería girar alrededor de dos aspectos, el primero de ellos, ¿cómo puedo aportar a esta Ley mi función como sanitario?, el segundo de los aspectos sería ¿cómo tengo que coordinarme y trabajar en equipo de múltiples profesionales para dar respuestas integrales?

Pero lejos de establecer este debate constructivo, hay sanitarios que abordan temas como el impacto de la Ley sobre el sector sanitario, el papel de los sanitarios en la valoración de las personas, el trabajo que va a suponer y, lo más peligroso, el papel "fundamental" que tiene el sistema sanitario en este tema.

La denominada "Ley de la Dependencia" es sin lugar a dudas una apuesta decidida por convertir en derecho de la persona la promoción de su autonomía y la atención, si esta persona llega a una situación de dependencia. ¡Nada más y nada menos!

Es algo de muchísimo calado político, pero de mayor calado social. Para aplicar este derecho, la Ley describe una serie de servicios, sobre los que se orientan toda una serie de prestaciones. Dónde priman otra clase de servicios frente a las prestaciones económicas. Y claro esto tiene mucha complejidad, mucha complejidad en su aplicación.

Sin embargo, parece como si en el título que se ha estandarizado "Ley de la Dependencia" quisiéramos olvidar la parte más importante. La PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA, efectivamente se convierte en derecho, lo que es razonable que se convierta, hacer que las personas vivan cuántos más años mejor libres de una o varias situaciones que les haga perder su capacidad para desarrollar las actividades básicas de la vida diaria. Eso es lo importante, es un concepto global, integral y maravilloso.

Quedemos claro que la PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA, es más que la prevención y promoción de la salud, que la primera engloba necesariamente a lo segundo. Y los sanitarios debemos trabajar en la promoción y prevención de la salud para que ninguna enfermedad lleve a una situación de dependencia a las personas. Y ese es nuestro papel. La formación de las enfermeras es más holística que la de los médicos, así su valoración a través de los patrones funcionales de Gordon, sitúan a la enfermería en un lugar privilegiado y de mayor compromiso con esta promoción de la autonomía, ya que fomentan en todo momento el autocuidado.

Otro de los esfuerzos que tenemos que hacer los sanitarios es "DESAPRENDER" determinadas cosas que nos permita llenarnos de humildad y vocación de servicio, aprender a trabajar en equipo, sin pensar que como sanitarios somos el elemento clave, somos uno más en ese equipo.

No "sanitaricemos" la Ley de la Dependencia, le haríamos flaco favor al derecho de la persona que esta Ley regula.

José María Vergeles Blanca

Médico de Familia

jueves, 6 de noviembre de 2008

Un sistema sanitario orientado a atender enfermos agudos


Hoy en la tarde hemos reflexionado sobre la necesidad cada vez más prioritaria de atender a pacientes con enfermedades crónicas de una forma adecuada en los Sistemas Sanitarios. Este comentario puede parecer una barbaridad, pero pensemos un momento, la mayoría de los dispositivos de atención sanitaria están diseñados para atender problemas de salud que se presentan de forma aguda. Más se ve esta situación en nuestros hospitales.

Sin embargo, las evoluciones sociodemográficas son tozudas y la edad media de nuestra población va en aumento, con ella la presencia de enfermos crónicos también. Un cambio sociodemográfico que nos impone un cambio de rumbo en la orientación de los Sistemas de Salud.

Esta tendencia produce impactos en el sistema sanitario, el más importante son las consecuencias para los pacientes y su entorno más cercano, en la calidad de la atención, si tratamos a los enfermos crónicos en dispositivos asistenciales pensados para enfermos agudos.

Pero además, es incuestionable el impacto económico en el sistema. Impacto económico que se traduce en pérdidas de oportunidad para una evolución adecuada de los Sistemas Sanitarios.

Si las enfermedades crónicas son cada vez más frecuentes debemos potenciar a la sociedad y mostrar desde el sistema sanitario una verdadera vocación comunitaria, convirtiendo el dispositivo asistencial más adecuado el domicilio del paciente, y en un verdadero equipo terapéutico al paciente, a los sanitarios y a la familia.

Si nos decantáramos por dispositivos sanitarios, es la Atención Primaria de Salud el nivel de atención más adecuado. Introducir elementos específicos como unidades o profesionales específicos no deja de ser muy ineficiente, además de proporcionar una desfragmentación de la atención del paciente que sufre una enfermedad crónica.

Pero el verdadero esfuerzo del sistema sanitario está en lograr una verdadera CONTINUIDAD EN LOS CUIDADOS. Es necesaria la continuidad en la atención entre niveles de atención sanitaria y la atención social. Una coordinación sociosanitaria eficiente. Donde la atención sea muldisciplinar, ningún profesional encima del otro, pero todos como un equipo, junto a la familia haciendo posible unos cuidados continuados.

Tremendo reto para los sistemas sanitario y social que están cada vez más obligados a entenderse.

José María Vergeles Blanca

Médico de Familia

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Costes sanitarios, es importante la reflexión


Esta semana me la paso en Murcia en las Jornadas de la Fundación Signo, son jornadas donde se reflexiona sobre los costes sanitarios y otros elementos que inciden sobre la evolución y la sostenibilidad del sector sanitario.

Signo es una fundación donde participan profesionales de reconocido prestigio en el mundo de la Gestión de la Sanidad en nuestro país.

Es importante reflexionar y llegar a acuerdos sobre elementos esenciales de la sostenibilidad del Sistema Sanitario Público. Hemos reflexionado en otras entradas sobre la necesidad de llegar a acuerdos, pero esos acuerdos deberían materializarse en el Sistema Nacional de Salud en materias como la gestión de los Recursos Humanos, la oferta de servicios, la incorporación de las nuevas tecnologías y la apuesta decidida por la salud pública y la educación para la salud.

Estas serían medidas que no se podrían tachar de economicistas, pero que sin duda buscarían la eficiencia en la gestión de un sistema que hay que cuidar.

Sobre todo esto merece la pena que se reflexione y se le trasladen las reflexiones y acuerdos de una forma participativa a los ciudadanos y ciudadanas, ese será el mecanismo más adecuado para que todos hablemos de una sanidad de calidad y adaptada a las necesidades de salud de la población.

José María Vergeles Blanca

Médico de Familia

lunes, 3 de noviembre de 2008

Los accidentes de los niños, el papel preventivo de los abuelos


La revista Pediatrics, una revista de prestigio en Pediatría a nivel mundial ha publicado un trabajo de investigación realizado por la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg, donde se pone de manifiesto que los abuelos son un "seguro" contra los accidentes infantiles en niños de corta edad.

Además esta prevención y protección ante los accidentes infantiles es mayor que cuando son los propios padres los que cuidan de los niños. Es decir, la evidencia científica ha puesto de manifiesto claramente lo que ya intuíamos.

Son numerosas las familias donde ambos miembros de la pareja que son los padres del niño o niña trabajan. Ante este situación, la familia recurre al cuidado de los abuelos. Pero además, hoy sabemos que esto es un "seguro" ante los accidentes infantiles.

Otra de las conclusiones del estudio, es que el riesgo de los accidentes infantiles es mayor en familias monoparentales, no obstante el trabajo es descriptivo y todos estos resultados hay que ponerlos en su justo contexto. Así, los investigadores han declarado que son necesarios más estudios que se sigan determinando los factores de riesgo de los accidentes infantiles, que por cierto es una de las principales de muerte en la infancia, en los países desarrollados.

Por todo ello, este estudio viene a dar luz sobre la influencia de la familia y la estructura de la misma sobre los accidentes infantiles. Pero además nos viene a determinar claramente que los abuelos no es que solamente sean buenos cuidadores de sus nietos, es que además son seguros ante los accidentes infantiles.

Nunca estaremos los suficientemente agradecidos a los abuelos.

José María Vergeles Blanca

Médico de Familia

domingo, 2 de noviembre de 2008

Ser médico de atención primaria necesita de mucha vocación




¿Hay una especialidad médica más social que la de médico de familia? Desde mi punto de vista creo que no, podríamos decir que en sentido estricto toda la medicina está relacionada con las ciencias sociales y es tan cierto que no se puede desmentir. Podría decirse que la Psiquiatría tiene un gran componente social y también es verdad, indiscutible.


Pero la medicina de familia "vive" en la sociedad. Un médico de atención primaria de salud "vive" codo con codo su lucha por la salud en un contexto social concreto, pero además lo vive durante una larga etapa de su vida profesional y madura o envejece con su paciente.


Un médico de familia necesita empaparse del sistema de valores, de creencias, de la cultura de donde ejerce más que ningún otro especialista, ya que de lo contrario será difícil que encuentre las respuestas adecuadas a muchos de los problemas de salud.


El autor del libro que lleva por título "La Consulta Interior" define al médico de familia como aquél que solamente sabe tres diagnósticos: (i) hay mucho de esto ultimamente, (ii) lo tuvo y lo ha vuelto a coger y (iii) si no mejora venga la semana que viene. Esta definición puede enojar a más de un médico de familia, pero lo cierto es que si reflexionamos sobre ella, nos daremos cuenta que está poniéndo el énfasis en la importancia del trabajo del médico de familia. Es el médico que en lugar de darle importante a la etiqueta diagnóstica de la enfermedad que tiene su paciente, le da más importancia al proceso de atención que tiene que proporcionarle y trabajar codo con codo con su paciente.


Los médicos de familia no somos "mini-internistas", ni "mini-dermatólogos", ni "mini-psiquiatras"... no somos nada de eso, somos los especialistas de atender a una población con un nivel de salud determinado para conseguir que tengan un buen nivel de salud, poniendo nuestro esfuerzo en la prevención y la promoción de la salud, en la promoción de la autonomía en defintiva. Pero también conociendo las enfermedades para saber dar respuesta y darlas en el contexto de lo social, lo cultural y lo espiritual de la sociedad donde trabajamos.


Y en contraposición con esto, en las Facultades de Medicina no se enseña nada que se le parezca. Brillantes profesores universitarios con superespecialidades desentrañan las enseñanzas de enfermedades y síntomas raros, mientras más raros mejor y que de todos los estudiantes sólo algunos lo verán alguna vez en su ejercicio profesional. No se pueden pedir vocaciones de Médicos de Familia cuando nuestros estudiantes cuando terminan el Grado de Medicina van "engañados" de lo que es la medicina en general y la Atención Primaria de Salud en particular. Por cierto, en la Atención Primaria de Salud es donde ejercerán la mayoría.


Así, medicina de familia se elige entre las especialidades del final cuando se aprueba el MIR en España.


Un dato más en España fabricó algunas vocaciones una serie que se titulaba "Médico de Familia" o los abnegados médicos de pueblo que hemos conocido, frente a las vocaciones que de médicos de familia ha fabricado la Universidad.


Toca una reflexión profunda sobre las enseñanzas de medicina, ahora que tenemos la escusa de la Adaptación al Espacio Europeo de Enseñanza Superior, hagamos lo que siempre debimos hacer, que la Universidad española esté conectada con la sociedad a través de la enseñanza de la medicina más social, la medicina de familia. Luego seguro que vendrán las vocaciones.


José María Vergeles Blanca


Médico de Familia


sábado, 1 de noviembre de 2008

Los controles a la investigación en ciencias de la salud



Lean hoy el diario El País, en el apartado de Sociedad del diario, aparece una entrevista jugosa y breve al Director de la prestigiosa revista médica "The New England Journal of Medicine". Esta revista con muchos años a sus espaldas y con gran credibilidad cuenta con una serie de artículos de gran impacto, entre los que destacan los resultados de investigaciones en ciencias de la salud muy importantes, y que suponen avances para los humanos.



Nos podríamos preguntar ¿cómo han conseguido y mantienen esa credibilidad en la publicación?, esta misma pregunta es la que se ha hecho el periodista que coincidió de forma breve en Bilbao con el Director de la revista médica. Y esa pregunta es el eje de una entrevista donde reflexionan sobre los fraudes en los avances médicos.



El Director de la revista Jeffrey Drazen analiza los controles de calidad que tiene la revista desde que un trabajo es presentado por un científico hasta su publicación. Cuentan con un grupo de expertos que evalúan la credibilidad y validez de los resultados de los trabajos que suponen un control muy estricto. Y trabajan con dos elementos que marcan a los científicos, el respeto de la Comunidad Científica y la Credibilidad de los trabajos.



Efectivamente, alguién que se dedica a la investigación en general y a la investigación en las ciencias de la salud en particular, y lo hace de forma vocacional, no lo mueve el dinero que va a conseguir. Lo mueve su vocación de poner a disposición de la sociedad avances científicos y ganarse el respeto y la credibilidad en la Comunidad Científica.



Aun así el sistema en muy pocos casos en vulnerables y siempre hay autores que por la impaciencia que tienen a conseguir resultados impactantes intentan falsear resultados. Pero la investigación y los resultados de ella es tozuda y entre los controles está el reproducir los resultados, si no se puede hacer esa reproducción siguiendo las indicaciones del autor es que los resultados son cuestionables, y esta revista no los publica.



Siempre he dicho que a mi dedicarme durante un periodo de mi vida laboral de forma casi exclusiva a la investigación y realizar mi trabajo de doctorado me permitió conocer como la investigación, cuando se trabaja con seriedad, con rigor y con buenos directores te hace que cultives algo muy importante, la paciencia y también la humildad. Estos dos beneficios que se forjan en el carácter del investigador merece la pena cultivarlos y son intangibles de utilizar el método científico.



Es muy recomendable que se dedique un tiempo de vida profesional a realizar de forma seria investigación y a cultivar valores que se consiguen en esa etapa y que te sirven para tu vida profesional y personal.



José María Vergeles Blanca



Médico de Familia