domingo, 27 de septiembre de 2009

En el comienzo del otoño, nuestra seguridad hace que otros hagan el agosto


Nos vamos adentrando en el otoño, está bien que esta semana pasada hayamos tenido la buena noticia de la vacuna contra el VIH. No es que esté desarrollada la vacuna, pero lo más importante del avance científico ha sido, sin lugar a dudas encontrar una vía para disminuir la propagación del virus. Es difícil, ante un virus tan cambiante como el que provoca el SIDA, ya lo hemos abordado en otra entrada de este blog. Por tanto, debemos estar esperanzados de que esta nueva vía de atacar al virus realmente sirva y las dificultades de extrapolación de los resultados del estudio no sean tales y sirva para toda la familia del virus.

Es un gran avance científico que hay que poner en su contexto de momento, pero de verdad que debemos alegrarnos.

Este avance me lleva a la reflexión de la vulnerabilidad que tenemos los humanos, frente a nuestra falsa seguridad que tiene esta sociedad actual, cualquier virus pone en jaque y genera con la ayuda de la difusión de la información una verdadera alarma social. Tenemos un ejemplo reciente con lo que está ocurriendo con la aparición de un nuevo virus que provoca gripe, el virus conocido con A/H1N1.

Va avanzando el otoño y seguirá siendo noticia la aparición de casos de gripe provocado por el nuevo virus. Los datos epidemiológicos nos indican que el virus se comporta de forma absolutamente benigna en la inmensa mayoría de los casos. Ante la aparición de la vacuna, aun sin disponer de los resultados de los ensayos clínicos que nos indiquen la seguridad de la propia vacuna, la opinión pública se ha centrado en ello. Refugiándose en este hecho para seguir arropados por esa falsa seguridad de la que nuestra sociedad alardea constantemente.

Mientras estos datos de seguridad se venden por doquier productos que supuestamente limpian virus, productos como las soluciones hidroalcohólicas para lavado de manos o productos de limpieza que se preparan para limpiar las superficies. Esto es "matar moscas a cañonazos", para la prevención de la gripe sirve con cualquier jabón y para la limpieza del hogar sirven los productos que habitualmente utilicemos, lo que se requiere es un aumento de frencuencia en el lavado de manos, y los productos especiales solamente están indicados en ambientes profesionales muy concretos. Pero nos han vuelto a vender que esos productos aumentan nuestra seguridad y hemos vuelto a caer. No coincido con los que piensan que la sociedad tiene la información para decidir con autonomía, la sociedad en el momento actual vive en un exceso de información y ponemos pocos medios para cribarla, con lo cual nuestras decisiones no son las adecuadas. Las empresas de esas soluciones para lavado estarán empezando también el otoño, pero están haciendo el agosto, sin más justificación de buscar una injustificada seguridad.

Más lavado de manos con cualquier jabón, es importante la higiene del hogar pero con los productos de siempre.


José María Vergeles Blanca

Médico de Familia


martes, 15 de septiembre de 2009

La importancia del autocuidado en salud


Ahora que tenemos el otoño e invierno cerca y andamos preocupados por el impacto sobre la salud sobretodo, pero también el que puede tener la gripe en el sistema sanitario, estamos en un buen momento para trabajar en el fomento del autocuidado.

Es curioso como por un lado avanzan los derechos de tercera generación en la salud, donde destaca el de la autonomía del paciente y al mismo tiempo nuestra sociedad evoluciona hacia una sociedad que se cuida y autocuida menos que nuestros antepasados. La información tampoco parece haber influido para que seamos más responsables de nuestro proceso de salud y enfermedad.

Sin embargo, el origen de este despreocuparse por autocuidarnos en salud, no está en exclusiva en la sociedad. Es cierto que la sociedad tiene un caldo de cultivo muy adecuado para que esto ocurriera. Un caldo de cultivo formado por mayor velocidad al hacer las cosas, convertir en bien de consumo casi todo lo que tocamos, la sanidad y la salud no son una excepción, ahora "consumimos" sanidad como consumimos otras cosas. Cambio en el rol de cuidador y cuidadora entre otros elementos han influido para predisponer a una sociedad a delegar la responsabilidad de su salud y su enfermedad en el servicio sanitario. De forma similar a como hemos delegado la educación de nuestros menores en el sistema educativo.

Pero como decía, el origen no está sólo en la sociedad y sus circunstancias. También los políticos, los médicos y todas nuestras organizaciones profesionales y científicas nos hemos empeñado en ello, seguramente no de forma consciente, pero insistiendo hasta la saciedad. Así hemos celebrado más de un día sobre tal o cual enfermedad, donde el llamamiento es que ante el más mínimo síntoma acuda de forma rápida a consultar con su médico o lo que sería peor con un determinado especialista concreto, saltándose el criterio del médico de familia corresponsable de la salud del paciente.

Lo cierto es que esto ha sido relativamente sencillo, es decir, arrebatarle a la sociedad el control sobre su proceso de salud y enfermedad ha sido fácil. Sin embargo, el camino inverso va a ser muy complicado. De hecho piensen, como nuestras madres sabían las medidas físicas contra la fiebre, ahora ante el más mínimo incremento de una décimas en el termómetro se acude al centro sanitario en cuestión, donde más de una vez, por el corto tiempo de evolución del cuadro no ha dado tiempo que no de la cara ni la infección y no se puede poner ni siquiera el tratamiento.

Esto tiene unas consecuencias muy importante, ya que cualquier actividad en sanidad no está exenta de riesgo, por lo tanto disminuye la seguridad de los pacientes y eso es grave.

Pero además esto tiene una repercusión muy importante en un sistema sanitario con la vocación de universal y gratuito, donde el deterioro del sistema sanitario viene provocado por la utilización poco adecuada de los servicios sanitarios.

Debemos comenzar a trabajar en el fomento del autocuidado, en ser responsables de nuestra salud y de nuestro proceso de enfermedad. Los profesionales y los políticos tenemos que ir a una en este tema.

José María Vergeles Blanca

Médico de Familia

martes, 8 de septiembre de 2009

¡Hay vida después de la gripe!


Creo que ya va siendo necesario normalizar la situación, normalizar la información y comenzar a hablar de la gripe en general sin clasificar. Y esto se puede hacer por haber puesto en marcha los mecanismos de control necesarios de forma ejemplar. Se puede normalizar porque la Organización Munidal de la Salud ya conoce más del virus y podemos afirmar su "benignidad", el Ministerio de Sanidad y Política Social y el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud se han coordinado y han desarrollado las medidas preventivas y de actuación ante una pandemia, y hemos tenido y tenemos a unos profesionales comprometidos. En definitiva, ahora toca que estemos vigilantes a través de los sistemas de vigilancias epidemiológica, proporcionemos una información transparente y tranquilizadora y hablemos de gripe, como todos los años. Es tiempo de NORMALIZAR.

Nada mejor para normalizar con el comienzo del curso que repasemos los grandes hitos que tenemos que marcarnos como sistema sanitario. Está pendiente cerrar de forma adecuada el Pacto por la Sanidad, liderado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud a través de los comités institucionales, pero que es ahora cuando deben incorporarse las opiniones, los debates en el seno de las organizaciones científicas y profesionales. El afrontamiento de la pandemia de gripe en nuestro país ha dibujado un escenario muy próximo a lo que debe ser el pacto por la sanidad. Me siento orgulloso del funcionamiento del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, sería bueno analizar la respuesta dada y reflexionar sobre lo ocurrido para tomar los elementos que han permitido llegar a consenso tan importantes.

Ese trabajo del Pacto por la Sanidad puede eclipsar, por su importancia, otros trabajos interesantes, pero queda un desarrollo profundo de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias en materia de formación sanitaria especializada, la troncalidad, la reordenación de las especialidades en ciencias de la salud dentro de la troncalidad y el trabajo por la motivación y el desarrollo de los profesionales es fundamental para hacer más eficiente el sistema sanitario.

La tercera cuestión es el desarrollo de dos elementos fundamentales, la seguridad de pacientes y la responsabilidad social corporativa. En la seguridad de pacientes es necesario unirlo a los conceptos de calidad de la atención, donde los desarrollos de trabajos por la variabilidad de la práctica clínica es elemental. Pero también debe tener una vinculación normativa y funcional con la Salud Pública, un reto normativo para nuestro país construir un nuevo modelo salubrista, más adaptado a nuestra realidad social y a nuestras constumbres actuales.

Dentro de la responsabilidad social corporativa se encuentran los derechos de profesionales, de pacientes, la bioética, la cooperación internacional para el desarrollo, el trabajo por el medio ambiente y por la sostenibilidad en general, el compromiso social, en defintiva de una organización.

Por todo ello, toca normalizar y seguir trabajando. Hemos aprendido mucho del afrontamiento de esta pandemia, aprovechemosló.

José María Vergeles Blanca

Médico de Familia


miércoles, 2 de septiembre de 2009

Gripe A, ante todo mucha calma

Un gurpo de profesionales sanitarios de primer nivel de este país han elaborado un documento fundamentado en la literatura científica sobre la gripe A/H1N1. Por su interés y colaborando con ellos incluimos en esta entrada el documento que han elaborado por su rigor e interés:
¿Qué es la gripe A/H1N1?
La gripe A es una enfermedad que cursa de forma leve en la gran mayoría de las personas. Está producida por el virus influenza A/H1N1 del mismo género que el virus de la gripe común. Puede producir fiebre y síntomas como dolor de cabeza y muscular, malestar general, congestión nasal, tos y a veces síntomas digestivos (nauseas, diarrea).
La gripe A tiene los mismos síntomas que la de todos los años.
¿Cómo se contagia?
Como la gripe común, se contagia muy fácilmente porque se transmite a través del aire por medio de pequeñas gotitas que emitimos al hablar, toser o estornudar. Cuando hablamos de “pandemia” queremos decir que hay muchas personas afectadas, en muchos países diferentes. Eso se debe a que se trata de un nuevo virus A, y es más fácil el contagio.
Pero que sea muy contagiosa no quiere decir que sea más grave.
¿Cómo se diagnostica?
Existe una prueba diagnóstica rápida para distinguir tipos de gripe. Pero para el diagnóstico de la gripe A tienen poca sensibilidad (aproximadamente un 35%). Eso quiere decir que de 100 personas con gripe A sólo detectaremos a unas 35 (test positivo). La mayoría (65) darán un resultado negativo para gripe A. Es decir, que aunque se tenga un test negativo, si se tienen síntomas gripales la causa puede ser la gripe A.
Y lo que es más importante: las recomendaciones para cuidarse serán las mismas, independientemente del tipo de gripe. Por esta razón, no es útil hacer una prueba diagnóstica en una gripe leve o moderada.
¿Cómo puede evolucionar la gripe A?
Con los datos disponibles de los miles de casos detectados en todo el mundo hasta la fecha, se puede afirmar que la inmensa mayoría de las personas pasan esta gripe con síntomas leves o moderados. Se debe mantener una especial vigilancia de la evolución de los síntomas en personas con enfermedades crónicas descompensadas, niños menores de seis meses y en pacientes de riesgo más elevado (inmunodeprimidos).
¿Cómo podemos actuar para prevenir el contagio?
Las recomendaciones básicas son dos:
1. El lavado de manos frecuente (por ejemplo, lavarse las manos 10 veces al día ha demostrado disminuir a la mitad el riesgo de contagio).
2. La higiene respiratoria (toser o estornudar sobre un pañuelo de papel desechable y lavarse las manos a continuación, toser o estornudar sobre el brazo si no se dispone de pañuelo para evitar el contacto con la mano, evitar el contacto cercano o íntimo cuando los síntomas de la enfermedad son evidentes).
No está claro si el uso de mascarillas evita la propagación de la epidemia. Solo se recomienda usarlas a las personas enfermas mientras están en contacto con otras personas y a sus cuidadores. Igualmente no se ha aclarado si el uso de fármacos como oseltamivir (Tamiflu®) o zanamivir (Relenza®) puede prevenir el contagio. Existen algunos estudios en instituciones cerradas y contactos familiares con beneficios muy pequeños. Teniendo en cuenta que se trata de una gripe leve y que estos fármacos tienen efectos secundarios, en general, no se recomienda su uso.
La vacuna contra la gripe común no funciona para la gripe A. Aún no se ha terminado de desarrollar una vacuna para la nueva gripe con totales garantías de seguridad y efectividad. La situación actual, en relación con el número de personas afectadas y el número de muertes, no justifica una alarma social.
¿Qué hacer si aparecen síntomas?
Los síntomas son los mismos que los de la gripe de todos los años. La gripe, como dice la sabiduría popular, “dura siete días con tratamiento y una semana sin él”.
Deben solicitar atención médica aquellas personas que tengan molestias graves: dificultad al respirar, dolor importante en el pecho, alteraciones de la conciencia (sensación de aturdimiento o desmayo), un empeoramiento repentino o un empeoramiento pasados 7 días del inicio de los síntomas. En el caso de los niños, la edad inferior a 6 meses, la respiración acelerada o la fiebre que dura más de tres días ( 72 horas) hace recomendable evaluación médica.
Pero probablemente la mayor parte de las personas tendrán síntomas leves y acudir al médico no aportará ningún beneficio. Todo lo contrario: la saturación de los centros de salud y hospitales puede dificultar una correcta atención a enfermos graves por la gripe o por otros problemas de salud.
Por ello, las personas sanas que presenten un cuadro gripal sin ningún dato de complicaciones pueden realizar un autocuidado con garantías en sus domicilios con las medidas habituales: buena hidratación, buena alimentación y buena higiene.
Si uno está enfermo, los cinco primeros días conviene no acudir a lugares muy llenos de gente para evitar contagiar a otras personas. Y recordar las medidas recomendadas: no “toserle” a nadie, estornudar en la manga o en un pañuelo de un solo uso y lavarse las manos varias veces al día.
Si aparecen síntomas, ¿es necesario tomar algún tratamiento?
Aunque la fiebre no es peligrosa en sí misma, los antitérmicos como el paracetamol o ibuprofeno pueden ser útiles para aliviar el malestar que produce. Los medicamentos antivirales han demostrado muy poca eficacia en las infecciones por virus gripales comunes, disminuyendo menos de un día la duración de los síntomas. Respecto a esta gripe no hay estudios que demuestren su eficacia.
Por estas razones, su uso deberá ser restringido a los pacientes que sufran complicaciones o aquellos con alto riesgo de sufrirlas. En un paciente sano, los riesgos por los efectos adversos del fármaco pueden superar a sus beneficios.
¿Y en el caso de embarazo?Siempre se ha sabido que el embarazo supone un pequeño incremento del riesgo para las complicaciones de la gripe (cualquier tipo de gripe). En caso de fiebre o síntomas de gripe, es recomendable consultar con un profesional sanitario. De todas formas el riesgo sigue siendo bajo y la gran mayoría de los embarazos transcurrirán de forma saludable.
Conclusión
Durante la pandemia de gripe A seguirá habiendo infartos de miocardio, apendicitis, insuficiencia cardiaca, diabetes, crisis de asma, enfermedades psiquiátricas, fracturas de cadera, accidentes y muchas otros problemas de salud que requieren atención de los profesionales de la salud.
El comportamiento sereno, paciente y tranquilo de los pacientes, los medios de comunicación, los profesionales sanitarios, los dirigentes políticos y los cargos con responsabilidad en planificación y gestión del Sistema Nacional de Salud son esenciales para que funcionen bien los servicios sanitarios y estos puedan dedicarse a los enfermos que lo necesiten.
.Recomiendan seguir los comentarios en el blog http://gripeycalma.wordpress.com/
José María Vergeles BlancaMédico de Familia

martes, 1 de septiembre de 2009

Normalizar la gripe, información si, pero también tranquilidad


Se aproxima el otoño, con la venida de esta estación se aproxima el clásico incremento en el número de casos de gripe como ocurre cada año. Sin embargo, este año a los virus que generalmente provocan la conocida como gripe estacional, le acompaña el recientemente descrito virus A/H1N1, es decir la gripe A.

Es normal que cuando aparece un nuevo virus las organizaciones sanitarias (Organización Mundial de la Salud -OMS-, administraciones públicas,...) se pongan todos los medios para conocer cómo se comporta el virus y hasta entonces, poner todas las medidas posibles para que no se propague de forma generalizada y rápida. Eso es lo que ha hecho la OMS, lo que han hecho las autoridades de la Unión Europea, del Ministerio de Sanidad y las administraciones autonómicas.

Tras el análisis realizado del virus de la gripe se sabe que es más contagioso que los virus que habitualmente provocan la estacional (esa que nos afecta en otoño-invierno de cada año), es decir que es más fácil que se propague de persona a persona. Pero al mismo tiempo se sabe que los cuadros que provoca son muy leves en la práctica totalidad de las personas que se han infectado y han desarrollado la enfermedad.

No obstante, como en cualquier situación de descripción de un nuevo virus de gripe, la OMS debe ir dando los pasos en las diferentes fases ante la declaración de una pandemia. Pandemia, una palabra a la que se le ha podido dar connotaciones negativas. Pero que no es así. Pandemia NO significa gravedad de la enfermedad, significa que el virus ha infectado a personas de diferentes paises y zonas geográficas. Eso es pandemia, nada más.

Ante esta situación y conocimiento que tenemos en el momento actual del virus de la Gripe A/H1N1 podemos afrimar que estamos en situación de establecer los controles sanitarios necesarios, trasmitir tranquilidad a la población, llamar a la corresponsabilidad de los ciudadanos en la aplicación de las medidas preventivas y la utilización adecuada y responsable de los servicios sanitarios y proporcionar la información a la población. Además seguir trabajando en desarrollar de una forma segura una vacuna para este nuevo virus.

El seguimiento caso a caso, minuto a minuto, desde que se declararon los primeros casos de esta infección por parte de los medios de comunicación debe dar paso a datos de conocimiento del nuevo virus y que esta información de tranquilidad a la población, ya que es para ello tal y como se está comportando el virus.

Es necesario que seamos corresponsables de cuidar nuestro sistema sanitario. En otoño-invierno se seguirán produciendo enfermedades graves (infartos, tumores, ...) y el sistema sanitario debe darle respuesta en tiempo y forma además de atender a los pacientes que tengan gripe. Por tanto, es necesario llamar a la corresponsabilidad y utilizar los servicios sanitarios de forma responsable.

Las administraciones tienen que seguir realizando la vigilancia epidemiológica y del virus para saber cuántas personas están infectadas, cuántas están desarrollando la enfermedad, de estos cuántos y que grupos están más afectados. Y para esto están los sistemas de vigilancia epidemiológica y se está haciendo de forma adecuada. Por tanto, tranquilidad también en que se están haciendo las cosas bien en el control de la enfermedad.

Aplicar las medidas de prevención, de control como es el lavado frecuente de manos, taparse la boca y nariz al toser y estornudar con un pañuelo de papel, entre otras medidas que ya son suficientemente conocidas.

La red sanitaria atenderá a los pacientes con gripe en general de forma adecuada a la infección y al nivel de gravedad clínica que vayan presentando.

Ya está en desarrollo la vacuna contra el nuevo virus, pero debemos trabajar para que no se cumpla el refrán de "a ver si es peor el remedio que la enfermedad" y en ese sentido, la vacuna una vez producida se debe investigar para que sea segura su administración a las personas y eso lleva un tiempo. Hasta entonces en los casos graves y grupos de riesgo con clínicas más graves se utilizan los fármacos que están desarrollados contra los virus, los antivíricos.

Por todo ello, lo conocido hoy día del virus, los datos de control epidemiológico que tenemos y las medidas puestas en marcha, nada más que es motivo de tranquilidad. Y seguir con las medidas de seguimiento y control para seguir comprobando que el virus no cambia de comportamiento.

José María Vergeles Blanca

Médico de Familia

lunes, 31 de agosto de 2009

Comienza un nuevo periodo

Hoy, día que celebramos la presencia de estas herramientas 2.0 de comunicación e información, retomo la actividad de este blog. Para aquellos que habeis seguido este cuaderno sois conscientes de que hace aproximadamente un mes que he estado sin actualizarlo. Pido disculpas por ello, el exceso de trabajo antes del verano y las vacaciones cortas, pero vacaciones han hecho que no haya actualizado este blog.
Mañana día 1 de septiembre, comienza un nuevo curso político donde la Sanidad y la Salud tendrán importancia. Temas como la pandemia de gripe, los avances en la I+D+i en salud que se están produciendo nos llevarán a nuevos escenarios de debate. Debates que estarán impregnados por la ética, los valores, los sistemas de creencias, la cultura y tantas otras cosas. La Sanidad y la Salud es la vida misma, y por ello todos los debates están impregandos de las cosas de la vida como tal. Todas las opiniones salvo las que insultan tienen cabida en este blog y con ese ánimo comenzamos juntos esta nueva etapa.
Gracias por seguir este cuaderno de opiniones y alimentarlo con las vuestras.
José María Vergeles Blanca

domingo, 19 de julio de 2009

Es más fácil pedir perdón e investigar


Cuando el resultado de la atención sanitaria es la muerte por un fallo del funcionamiento del propio sistema sanitario, sus responsables es lógico que pidan perdón con toda la humildad y pongan todos los medios a investigar lo ocurrido. El objetivo de la investigación debe ser doble, dar respuesta a los afectados y resarcirles aunque sabiendo que nunca puede ser al cien por cien, porque lamentablemente no podemos devolverles a su ser querido, pero el segundo objetivo es conocer como ha ocurrido el incidente para que la organización aprenda, se convierta en inteligente y el error no se vuelva a repetir, es decir aumente la seguridad de los pacientes.


Recientemente hemos asistido a un error con un gran componente mediático, la mala suerte y los acontecimientos es como si se hubieran cebado con una familia, primero llevándose a una mujer joven y pocos días después a su hijo. Eso ha dado una dimensión a un error puntual del sistema sanitario que es de difícil manejo por la trascendencia mediática. Luego no han faltado cajas de resonancias, la actitud de periodistas, profesionales, organizaciones profesionales, directivos de sistemas sanitario y demás han hecho el resto. Hasta el punto de mediatizar la repatriación del cadaver del niño hasta límites insospechados.


Es necesario que la familia sepa que nos unimos a su dolor, que ellos son los que más han sufrido las consecuencias de esta serie encadenada de errores que han llevado al resultado fatal. Es necesario además que sepamos trasmitirles nuestro compromiso por investigar todo lo ocurrido, para intentar resarcirles, ya digo sin poder llegar al cien por cien, pero además investigar para aprender, para que no vuelva a pasar. Esto es lo que debemos trasmitirles a las familias.


Pero la otra persona que ha sufrido en primera persona este error es la profesional que ha sido culpabilizada desde el primer momento. Los profesionales sanitarios ponen los cinco sentidos, ponen lo mejor de si mismos para atender a los pacientes y sufren sobremanera cuando cometen errores, es fácil imaginar como se sentirá esta enfermera con todo el efecto de culpabilización y lo mediático del suceso. Los directivos deben ser conscientes que con estas actitudes de culpabilización nunca "aprenderán" las organizaciones sanitarias a ser más seguras. Las organizaciones aprenden de los incidentes, pero aprenden cuando los hechos se analizan de forma adecuada, sin distorsión de la culpa. Flaco favor a la seguridad de los pacientes actitudes contrarias a esta acción.


Los errores en las organizaciones sanitarias nunca se deben a un factor concreto, es conocida la teoría del queso gruyere. Se denomina así por lo agujeros que tiene este queso. Haciendo un simil entre los agujeros del queso y los agujeros en la seguridad de los pacientes. Si cortásemos varias lonchas de queso, las superpusiéramos y pusiéramos una linterna tras las lochas, el haz de luz que pasaría sería aquel que hubiera conseguido pasar a través de la coincidencia de los agujeros de las diferentes lonchas. Pues bien, en seguidad de pacientes se hace el simil entre este haz de luz que ha conseguido pasar y el error en el sistema sanitario. Con esto se pone en evidencia que se debe tener una mente abierta para abordar una investigación de un error y aprender. Lo fácil es echar la culpa, lo difícil que las organizaciones aprendan, pero esto último es lo más rentable.


Es necesario dejar enfriar este tema, pedir perdón a la familia, ofrecerles el compromiso a esa familia de investigar lo sucedido, resarcirles de la mejor forma que podamos y aprender en seguridad de pacientes.


José María Vergeles Blanca


Médico de Familia

domingo, 12 de julio de 2009

Seguridad, calidad y variabilidad de la práctica clínica


En la entrada anterior he tenido la suerte de contar con un comentario de Enrique Gavilán, me merecen mucho respeto sus opiniones y comentarios, aprendo mucho con él. Este comentario al que me refiero habla de la importancia de la investigación en resultados en salud, destacar su papel es destacar el papel de la gobernanza o gestión de los sistemas sanitarios basada en la evidencia.

La investigación en resultados en salud es clave para el progreso de los sistemas sanitarios en general y en particular del nuestro que esta basado en unos principios muy concretos y que le hace alejarse de criterior puramente economicista buscando la eficiencia. Y desde mi punto de vista lo conseguimos en una buena parte. Somos un sistema sanitario eficiente y justo es reconocerlo.

Desde hace aproximadamente cuatro o cinco años está emergiendo con mucha fuerza el concepto de seguirdad clínica o seguridad de pacientes, entendido como un subsistema de calidad sanitaria de tremenda importancia. Estamos en un momento clave en el análisis de los componentes de esa seguridad clínica y será cuestión de tiempo que lleguemos a un análisis pormenorizado de los componentes y su peso dentro de la propia seguridad. Así se habla del lavado de manos del personal sanitario, de los mecanismos de prevención barrera de las infecciones dentro de los hospitales y tantos otros.

De forma paralela adquiere gran fuerza los estudios de investigación sobre la variabilidad en la práctica clínica, siempre pongo el mismo ejemplo, pero es el más gráfico es la traducción científica del dicho "cada maestrillo tiene su librillo". Es decir, aunque los clínicos quieran llegar al mismo resultado de la curación, mejora o alivio del problema de salud del paciente, los "caminos" utilizados son diferentes. Es el estudio de los caminos que utilizan los clínicos para dar respuesta a esos problemas de salud lo que se conocen como los estudios sobre la variabilidad clínica. Pues bien, cada vez existen más trabajos de investigación que interrelacionan de una forma muy clara la variabilidad clínica y la seguridad, por decirlo en lenguaje llano, que de los diferentes caminos que un médico puede seguir para afrontar el problema de salud del paciente, unos son más seguros que otros.

De esta forma se va cerrando un círculo de capital importancia que es disminuir la variabilidad en la práctica clínica aumenta la seguridad clínica y por tanto incrementa la calidad de la atención sanitaria en nuestro sistema. Y este ámbito de investigación es muy importante darle prioridad en las actuaciones dentro de la Investigación de Resultados en Salud.

Desde hace unos años una Red de Investigación Cooperativa la Red Iryss trabaja de forma intensa en este campo, sus "productos", es decir, las publicaciones de las Atlas de la Varibilidad Clínica debe ser un elemento de primer orden en la información de los sistemas sanitarios.

Estrategias como el Proyecto GuíaSalud del Sistema Nacional de Salud español, que pretende difundir entre los clínicos guías de práctica clínica que están validadas desde el punto de vista científico y metodológico se beneficiaría muy mucho con la incorporación a la cadena de valor de análisis de las guías y en su implantación de estos estudios.

Existen muchos otros campos de la denominada investigación en resultados de salud, pero sin duda este por lo emergente y lo importante es uno de los que no podemos evitar.

José María Vergeles Blanca

Médico de Familia

domingo, 5 de julio de 2009

Investigación clínica, la importancia de la investigación aplicada


Clasicamente la investigación se ha clasificado en básica y aplicada. Cuando nos referimos a la investigación básica, es la que se realiza en un laboratorio por ejemplo. Es importante, la investigación básica permite explorar de forma muy abierta muchos conocimientos, la investigación básica permite explorar por ejemplo si un futuro medicamento funciona "in vitro" en unas condiciones experimentales muy apropiadas. En nuestro páis la mayoría de la investigación básica se realiza en la Universidad española y alrededor de ella se está produciendo un verdadero cambio con lo que será la futura Ley de la Ciencia en nuestro país, donde por fin podríamos ver como el investigador tiene una carrera profesional como tal.

Cuando nos referimos a la investigación aplicada es que se realiza en condiciones más reales, suele hacer referencia a la investigación que se realiza dentro del mundo de la empresa, permite explorar conocimientos en menor cuantía que en la investigación básica, pero a diferencia de ella, es capaz de obtener conclusiones en condiciones casi reales de aplicación.

Durante algún tiempo, esta clasificación ha estado más que cuestionada, pero de un tiempo a esta parte hemos sido capaces de saber el motivo de ello y es que se queria hablar de la investigación traslacional, es decir aquella que va de la básica a la aplicada, es importante que los resultados de la investigación se apliquen a la práctica del día a día.

También es conocido que el campo con más peso dentro de la investigación en general es el de las Ciencias de la Vida y dentro de él, la biomedica (a mi nunca me ha gustado esta clasificación, me refiero a biomédica, me gusta utilizar Ciencias de la Salud). Pues bien, dentro de la investigación biomédica contituye un caso muy importante y especial la Investigación clínica. Nos referimos a ella cuando hablamos de ensayos clínicos con medicamentos generalmente y que estos ensayos clínicos se realizan en la práctica clínica, bien con individuos sanos o sobre pacientes.

La investigación clínica permite que hoy tengamos el arsenal terapéutico del que disponemos en el mundo, por tanto es clave para que podamos disponer de remedios para los problemas de salud que podamos tener.

Es una investigación que como comentábamos se realiza en forma de ensayos clínicos y requiere de un estudio minucioso sobre la metodología utilizada para obtener conclusiones válidas y que se puedan incorporar a la práctica clínica en las mejores condiciones y con unas condiciones de seguridad. Pero además, el diseño debe permitir cumplir con todos los códigos éticos que regulan la investigación en humanos en general y en los ensayos clínicos en particular.

Este tipo de investigación cuenta con un promotor del estudio, en su mayoría, el promotor suele ser la industria farmacéutica, pero es verdad que existe una línea emergente la investigación clínica denominada independiente, es decir aquella cuyo promotor no es la industria y suele coincidir con el investigador.

En nuestro país, la investigación clínica está muy regulada normativamente, pero es necesario hacerlo así para poder incorporar todos los elementos de calidad. Sin embargo, la investigación clínica debe incrementarse y para ello nuestro país debe ser competitivo con otros países de su entorno para captar estudios de calidad de la industria farmacéutica.

Un hospital, centro de salud o centro sanitario en general que realiza investigación de cualquier tipo y más investigación clínica alcanza mayores cotas de calidad en la atención sanitaria.

El objetivo de Extremadura debe ser competitiva, existen muy buenos profesionales que pueden realizar una investigación clínica de altísima calidad. Pero además se debe favorecer que esto sea así para el desarrollo de esta Comunidad Autónoma.

José María Vergeles Blanca

Médico de Familia

Hola de nuevo, hace tiempo que no escribía

Solamente unas palabras para pedir disculpas ya que los seguidores de este blog no lo habéis visto actualizado con la frecuencia acostumbrada. Motivos profesionales me han mantenido apartado de este lugar de reflexión. Seguimos con esta tarea de compartir y de gestionar los conocimientos a través de una herramienta como esta.
Saludos a todos y todas.
José María Vergeles Blanca
Médico de Familia

domingo, 24 de mayo de 2009

Medicina individualizada y miopatías


Hoy es noticia los resultados de investigación obtenidos por un grupo de investigación de Estados Unidos, que han encontrado una alteración de una proteína (enzima) en las células musculares y que está relacionada con trastornos musculares.

Al mismo tiempo al obtener estos resultados, se obtiene lo que se denomina una diana terapéutica, es decir un elemento bioquímico o molecular sobre la que actuar para mejorar el funcionamiento de los musculos en las enfermedades de estos.

Los músculos se afectan por un problema en la enzima denominada MIP, el problema es que no se expresa como debe y por tanto no se produce todo lo relacionado con el metabolismo del calcio que tan importante es para la contracción y el funcionamiento de las células musculares.

Hasta ahora este hallazgo es en ratones, pero abre una línea de investigación muy útil por la que abordar la investigación de las enfermedades musculares en humanos, alguna de ellas con graves consecuencias.

Nuevo hallazgo a nivel molecular de investigadores relacionados con las Ciencias de la Salud, todo esto está dentro de la denominada medicina individualizada o medicina personalizada.

José María Vergeles Blanca

Médico de Familia

domingo, 17 de mayo de 2009

Tiempos de educación sexual


Llevamos unos días salpicados por dos noticias que han generado una reacción de la sociedad hacia ellas. La primera que se producía era la venta sin receta médica de la llamada píldora del día después. La segunda hacía referencia a la nueva Ley conocida como Ley del aborto vulgarmente.

La reacción ante una y otra noticia por parte de la sociedad no se ha hecho esperar, la división de los denominados grupos "provida" y el resto de la sociedad han llevado a caldear el ambiente de opiniones encontradas.

Como ciudadano no tolero que haya grupos que se hayan ido "apropiando" en el sentido más patrimonialista con el concepto patriótico, español,... y ahora con ese de "provida" y de la "familia". Mi ideología está en las antípodas de estos grupos "radicales" de defensa de lo retrógrado, de impedir la decisión libre de las personas ante temas. Pero además es que me niego a que hagan un uso patrimonialista de la vida o de la familia, que son de todos y todas las ciudadanas. Yo defiendo la vida y defiendo a la familia, siempre la he defendido. Y es por eso por lo que defiendo una educación pública de calidad y una sanidad pública de calidad, pero una educación y una sanidad que permita también evitar la desgracia de lo que supone un aborto, pero también de lo que supone el llevar a término un embarazo que está lleno de riesgos de forma importante.

Un aborto es siempre un fracaso y es vivido por cualquier persona como una pérdida, como un duelo. Y debemos evitarlo, pero además que si se produce por diferentes motivos, debemos proteger a la madre, al padre y al resto de su entorno de cualquier ambiente hostil que le lleve a vivirlo como una situación de culpabilidad insoportable. Para mi "despenalizar" el aborto no es plasmar en una Ley que culquiera pueda abortar, es quitar la "pena social" por abortar, hacer que en los momentos del aborto paciente y profesional estén seguros clínicamente y socialmente.

Para ello es necesario la reflexión y la opinión de expertos en la elaboración de una norma. Y eso en esta se ha cumplido, numerosos expertos y defensores de diferente sensibilidades han manifestado su opinión ante la comisión política que ha permitido tomar la decisión.

Pero además, las dos noticias a las que nos hemos referido en el principio de esta nota, se deben enmarcar en un contexto, no verlas como aisladas, no se entiende todo esto sin una apuesta a la educación sexual y reproductiva, pero abierta de verdad, donde se puedan reflejar las diferentes sensibilidades, aperturista en todos los sentidos y ese es el reto de la sociedad, del ámbito educativo y del ámbito de la familia.

Es necesario trabajar en la información, desvestida de posturas recalcitrantes, la sociedad está pidiendo información veraz sobre los riesgos y los beneficios de ambas decisiones. Pero en este ambiente enrarecido y distorsionado por los radicales es difícil que se pueda aportar información veraz y reposada. Las ruedas de prensa no son los canales adecuado, debemos encontrar los canales adecuados a los que informar a la sociedad.

Con respecto al anuncio de la píldora del día después, la voluntad política he entendido que estaba en la no limitación de su uso anticonceptivo en situaciones de emergencias, sin embargo, la Agencia Española del Medicamento debe pronunciarse desde el punto de vista científico, como se han pronunciado otras organizaciones científicas y profesionales, sobre si la dispensación en las oficinas de farmacia sin la necesidad de presentar receta de prescripción médica es adecuada por el pérfil del medicamento en cuanto a riesgos y beneficios. En ningún caso se debe convertir este método anticonceptivo como el habitual. Y eso es un riesgo que deben prevenirlo todos los profesionales médicos, enfermeras, farmaceúticos, psicólogos... Pero también la sociedad. Las Ministras se referían de forma explícita a este necesario pronunciamiento anterior y eso es lo que debemos esperar.

En el momento actual a la píldora se accede dentro del sistema sanitario, sin embargo debemos reflexionar los profesionales si a esta prescripción de la píldora es sensato plantear la objeción de conciencia y limitar así el acceso en circunstancias donde está indicada y con todas las exigencias que se están pidiendo en los múltiples documentos que se están vertiendo a raíz de la noticia de las dispensación en las oficinas de farmacia. Esta autocrítica que lleve a la reflexión es necesario hacerla en el seno de las organizaciones científicas y profesionales. Pero además los farmacéuticos deben hacer uso de la atención farmacéutica para prevenir su uso inadecuado, proporcionar la educación sanitaria adecuada y demás.

Y por último, el concepto de menor maduro no es algo nuevo. El concepto aparece en la Ley de autonomía del paciente. Ley que se elaboró y se promulgó estando gobernando en este país el grupo político que "sustenta" a los "voceros" provida. Por cierto, una regulación en este aspecto concreto que ha generado muchas indefensiones e inseguridades a los profesionales de las ciencias de la salud, está bien que ahora se den cuenta.

En tono jocoso debemos evitar a estos grupos "provida" que tengan un exceso de trabajo, ya que supongo que a partir de ahora se manifestarán de igual forma ante cualquier tipo de violencia que lleve o no a asesinato y demás ¿no?

Hace falta serenidad y reflexión sobre dos noticias que han destapado un tema de actualidad y de trascendencia en los que decidir.

José María Vergeles Blanca

Médico de Familia

domingo, 10 de mayo de 2009

La Ley antitabaco y los infartos en mujeres


Ha sido el resultado de una comunicación en las Jornadas Nacionales de Residentes de Medicina Familiar y Comunitaria, se ha puesto de manifiesto como la incidencia de infartos agudos de miocardio ha disminuido tras la aparición de la Ley antitabaco en España. Los resultados son significativamente mayores entre las mujeres de 45 a 65 años, ya que por encima de 65 años se evidencia la influencia de la edad en la presentación de esta enfermedad.

Han estudiado a más de 1.000 mujeres. Pero en realidad los resultados de trabajo hay que tomarlos con cautela, por lo que se desprende de las noticias analizadas en la prensa especializada y general, es un estudio observacional retrospectivo. Es decir, se han analizado los ingresos por infarto agudo de miocardio que se ha producido dos años antes de la puesta en marcha de la Ley antitabaco y un año después.

Para llegar a esta conclusión de forma más correcta científicamente hablando, se debería haber utilizado otro diseño, donde las mujeres estudiadas no hubieran diferido en su riesgo cardiovascular en el tiempo, solamente hubiera como diferencia entre los dos periodos la Ley antitabaco, entre otros aspectos metodológicos.

Sin embargo, lanzar esta evidencia científica es interesante para seguir abundando en este tipo de estudios que nos lleven a confirmar el impacto sobre la salud de una Ley como la estudiada. Además los resultados son muy importantes y voluminosos, la reducción que pone de manifiesto el estudio es de un 44 por ciento y esto es mucho.

José María Vergeles Blanca

Médico de Familia

domingo, 3 de mayo de 2009

Graduación de alumnos de medicina y necesidades de médicos


Fue el día 2 de mayo, donde la Facultad de Medicina de la Universidad de Extremadura se vistió de largo. Donde los estudiantes que lo han sido durante al menos 6 años consiguen graduarse como Licenciados en Medicina, un título que le da paso a la siguiente fase de formación ¡acaban de empezar a formarse! El resto de su vida será formarse para ser cada vez mejores médicos, esa es la característica más clara de la vocación de médico.

Estamos en tiempos de opiniones que se reproducen cada vez que llega mayo a nuestro país y se nos gradúan nuestros estudiantes de medicina. ¿Hacen falta más plazas en las Facultades de Medicina? ¿Nos faltan muchos médicos? Y opiniones van y vienen sobre el tema, opiniones simplistas sesgadas y la culpa en la mayoría de las opiniones para ese "ente abstracto" que es la administración, sin identificar con nadie, ni con nada, la administración. Este año no será diferente.

Que hacen falta médicos en nuestro país, sobretodo en determinadas especialidades y en determinadas localizaciones nadie lo discute. Hasta ahora el estudio más serio en todo el país lo tiene el Ministerio de Sanidad y Política Social, que hace un abordaje del problema en términos del Sistema Nacional de Salud. Lo lógico sería que conociéramos las plazas vacantes en los diferentes Servicios Regionales de Salud más los que se necesitan en los centros sanitarios privados y esa serían nuestras necesidades, sin embargo el problema es que en la necesidades de médicos intervienen muchos factores (organización asistencial, eventualidades, localizaciones geográficas, características sociodemográficas de la población...).

Y es esta una de las primeras razones de críticas a la administración, donde se dice "que se ha planificado mal". Y apunto, es que no se ha planificado, ya que hemos atravesado una fase donde era imposible planificar, o si no imposible, si tremendamente difícil. Hemos vivido la mayor de las descentralizaciones en nuestro país y los Gobiernos Regionales han intentado por todos los medios dar respuesta a las necesidades de salud de la población, con la mayoría de los servicios sanitarios en su Comunidad Autónoma, aunque haya servicios y centros de referencia en el Sistema Nacional de Salud. Esto ha significado que se haya crecido en nuestro país como nunca se crecerá en recursos sanitarios. Y esto nos ha llevado a una situación claramente diferente en necesidades de profesionales, que insisto no se volverá a repetir.

En este momento pocos más de 4000 médicos egresan anualmente de nuestras Facultades de Medicina y el Sistema de Formación Especializada MIR absorbe más de 7000. Este es un desequilibrio que hace que el examen MIR ya no se apruebe o se suspenda, simplemente sirva para clasificar en número de orden que permite la elección del sitio y la especialidad a realizar.

Una primera aproximación al problema de necesidades de médicos sería el siguiente, no debemos permitir llegar a una situación como la de hace unos años con bolsas de paro médico de 20.000 es una utilización ineficiente de los recursos educativos. Pero desde luego tenemos que alcanzar un equilibrios entre estudiantes que terminan la carrera y las plazas MIR ofertadas por el Sistema Nacional de Salud. Por tanto, crear nuevas Facultades de Medicina a troche y moche de ninguna manera, la calidad en la formación es muy importante, pero un compromiso de crecimiento en el número de plazas en las Facultades de Medicina es absolutamente necesario.

Una segunda cuestión es que aun produciéndose el pico de jubilaciones, no parece necesario seguir incrementando en mucho más número la oferta de plazas MIR en nuestro país, pero si es necesario realizar una oferta basada en el estudio de necesidades de profesionales que ha realizado el Ministerio de Sanidad y Política Social. Ofertando las plazas de las especialidades más necesarias, manteniendo en el resto el recambio para jubilaciones, eventualidades y demás contingencias en el Sistema Sanitario público y privado. Es decir, más que en cantidad la oferta de las plazas MIR hay que estudiarla y adaptarla en las especialidades necesarias, claro que además esta estrategia la pueden realizar las Comunidades Autónomas que por su tamaño tienen este margen de maniobra.

Otra de las necesidades de estudio profundo de la oferta MIR es la cobertura de las plazas de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria. Desde hace bastantes años se ocupa por los médicos que han obtenido los últimos números de orden del MIR. No es que el número de orden nos diga que son mejores o peores médicos, en absoluto, pero es que se están quedando plazas vacantes. Urge que en el seno de la Comisión Nacional de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud se produzca un debate y una reflexión seria sobre las "vocaciones para la Atención Primaria de Salud". Es necesaria esta reflexión y esfuerzo ya que nuestro Sistema Nacional de Salud pivota sobre la Atención Primaria de Salud como garantía de calidad en la atención sanitaria y eficiencia en la gestión de los recursos.

Una reflexión donde deben encontrarse Educación, Universidad, Colegios Profesionales, Sociedades Científicas, Comisión Nacional de la Especialidad, Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas. Dónde todas las partes pongan su trabajo y esfuerzo en conseguir mostrar la Atención Primaria de Salud que permita generar vocaciones más reales.

Educación y Universidad deben asegurar con la adaptación al Espacio Europeo de Enseñanza Superior que la medicina de familia es una asignatura troncal dentro de los estudios de grado de medicina, no puede ser lo que ocurre ahora que las asignaturas de la carrera se convierten en "demos" de las diferentes especialidades que no son medicina de familia.

Colegios profesionales y sociedades científicas deben trabajar en prestigiar desde el punto de vista científico y profesional de la especialidad de Medicina de Familia, trabajo al que debe contribuir de forma clara la Comisión Nacional de la Especialidad, más allá de realizar análisis de lo que deben hacer los demás y no poner el "locus de control" dentro de si misma para solucionar el problema.

El Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas deben asegurar el cumplimiento estricto de la Estrategia AP21, estrategia de mejora de la Atención Primaria de Salud, tomándo en serio el esfuerzo y el trabajo de reflexión que ya hubo.

Pero además desde las Comunidades Autónomas se deben realizar reflexiones sobre la organización asistencial, donde la creación o no de categorías, la organización de las guardias, los servicios sanitarios, la cobertura geográfica, los mapas sanitarios y tantas otras influyen en las necesidades de médicos.

Y es necesario llegar a un Pacto por la Sanidad donde se incluya de forma clara los Recursos Humanos, pacto que permita que trabajemos como un Sistema Nacional de Salud, lejos de ser exclusivamente la suma de las 17 Comunidades Autónomas.

No creo que sea motivo de culpa, es motivo de análisis y de estrategia.

José María Vergeles Blanca

Médico de Familia

domingo, 26 de abril de 2009

Brote de gripe en México y EEUU



Desde el día 18 de marzo se viene advirtiendo un aumento en la población de los casos de gripe, de los que buena parte de ellos han presentado una neumonía grave. Cuando se ha realizado un estudio del virus que está infectando a esta población se ha puesto de manifiesto que es el tipo A/H1N1. Este virus es el que aparece en la gripe porcina. El hecho que sea un virus que ha pasado de animales a humanos y lo que conocemos en cuanto a la trasmisión es por lo que se está muy pendiente de esta infección.


El virus que provoca esta infección es de la familia de los virus que provoca la gripe en humanos, genera los mismos síntomas como son un cuadro de tos, estornudos, irritación nasal, dolor de cabeza, dolores musculares y cansancio. A esto se asocia un cuadro febril y en algunos casos puede evolucionar a neumonía.


En este momento las autoridades de las Organización Mundial de la Salud, las de la Organización Panamericana de la Salud y de los diferentes países, no sólo están estudiando al virus para saber su tipo, sino además saber si en todos los casos el virus está relacionado "familiarmente". Esto nos indicará la sensibilidad a los medicamentos antivíricos y la capacidad de propagación.


Mientras, lo más importante son las medidas preventivas para evitar nuevos casos. Prevención que pasa por la higiene de manos frecuente, evitar las aglomeraciones o sitios muy concurridos, usar mascarillas, evitar el contacto en forma de besos, etc... Son medidas que pretenden evitar que se propague por la vía aerea y con las gotitas de saliva.


Pero además, ante un mundo globalizado, ante el viaje a las zonas donde han aparecido los casos se deben autoobservar y vigilar los diez días siguientes para ver si aparecen síntomas que puedan estar relacionados.


El virus detectado en los casos responde bien a algunos tipos de antivirus.


El Ministerio de Sanidad y Política social ha difundido una serie de consejos ante el viaje a las zonas afectadas, que enlazamos aquí.


José María Vergeles Blanca


Médico de Familia

jueves, 23 de abril de 2009

Toca reflexionar sobre la Medicina Familiar y Comunitaria, pero en serio


Hoy hemos conocido los datos oficiales de la adjudicación de las plazas MIR en el Sistema Nacional de Salud. Finalmente han quedado 51 plazas vacantes de Medicina Familiar y Comunitaria en nuestro país. La cifra no es alta, pero debemos añadirle que esta especialidad es la que se elige en los últimos números de orden del MIR.

Esta situación se viene repitiendo en las últimas convocatorias MIR en las cuales se va incrementando el problema.

Además debemos tener en cuenta que esto ocurre en un país donde su Sistema Nacional de Salud está organizado y basado en la Atención Primaria de Salud como puerta de entrada, como gestor de los procesos de atención y responsable de la salud de la comunidad.

Si conjugamos estos elementos, lo que se está repitiendo durante estas últimas convocatorias de MIR es ciertamente preocupante. Pero además, apuesto decididamente a que esto debe generar una reflexión profunda en la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud. Estoy seguro que en los próximos días no faltarán opiniones simplistas de los motivos que están llevando a esta situación, unos achacarán exclusivamente a que los médicos de familia tienen unas condiciones de trabajo malas, otros a que no se incluye esta disciplina en las Facultades de Medicina y así sucesivamente.

Lo cierto y verdad es que otras especialidades están más prestigiadas que la Medicina de Familia en la sociedad y a esta situación se llega durante mucho tiempo de abandono y de falta de creencia en una especialidad nacida para poder soportar un papel clave en nuestro modelo de Sistema Nacional de Salud. No han faltado las veces que se ha escuchado que la Medicina de Familia es la piedra angular del sistema, pero esto se ha repetido desde la falta de convencimiento y sin creerlo verdaderamente.

No se trata de buscar culpas, se trata de buscar entre todas las partes el prestigio social de una especialidad de suma importancia, solo desde ese ejercicio se puede construir algo realmente adecuado para el futuro.

Reflexión donde deben estar presentes las Comunidades Autónomas, el Ministerio de Sanidad y Política Social, el Ministerio de Educación, la Universidad, pero también arrimando el hombro el mundo profesional y de las sociedades científicas. Estos son los agentes que deben reflexionar y establecer medidas concretas para prestigiar una especialidad como lo es la Medicina de Familia. Podemos hacer eso, construir o seguir opinando desde un análisis simplista en lugar de sistémico del problema.

Sin duda urgen varias cosas, la defensa cerrada del mundo profesional de la especialidad, la apuesta de prestigio y de calidad más que de aspectos profesionales de las sociedades científicas, la orientación de los planes de estudios ahora que los hemos revisado con la excusa de Bolonia en base a que las Facultades de Medicina centren su formación en médicos generalistas de verdad y no basar sus planes en demostraciones de las diferentes especialidades. Y urge que se controle, potencie e inste a los servicios de salud a adoptar las medidas contempladas en la Estrategia AP 21. Pero estas medidas urgentes, no quitan para una reflexión seria, decidida, valiente e innovadora sobre la Medicina Familiar y Comunitaria.


José María Vergeles Blanca

Médico de Familia

domingo, 19 de abril de 2009

Semana de avances científicos en medicina individualizada


Esta semana que estamos cerrando hemos asistido a varias noticias de bastante importancia en lo que afecta al concepto de medicina individualizada o medicina personalizada. Es decir, lo que algunos autores ya han llamado también terapias avanzadas cuando los resultados de estas investigaciones se aplican en la clínica.

Los investigadores de células madre, concretamente del Reino Unido nos han dado la alegría que supone ponerse en el camino que en el medio plazo pueda tratarse la degeneración macular asociada a la edad, una de las principales causas de ceguera. Según comentan los investigadores en el plazo de unos pocos años las personas que tienen esta enfermedad podrán someterse a una intervención quirúrgica que reponga las células que se han perdido en su retina, de tal forma que puedan recuperar la pérdida de visión.

La segunda de las investigaciones, se convertía en noticia hoy mismo. Investigadores del Reino Unido también, concretamente de Edimburgo, han logrado identificar los componentes genéticos que permite ralentizar la progresión de enfermedades tales como el cáncer o la esclerosis múltiple, pero que según los autores del estudio de investigación estos componentes genéticos pueden también ralentizar otras enfermedades que están relacionadas con nuestro sistema de defensas.

Por último, me gustaría referirme a una noticia de caracter personal. El ex-Ministro de Sanidad (B. Soria) podría liderar o dirgir el Plan Andaluz de Terapia Celular o Medicina Regenerativa. Es una noticia que nos permite recuperar a un buen investigador, tras una labor destacada en la Política Sanitaria de nuestro país.

Estas noticias suponen un avance importante en nuestro panorama científico.

José María Vergeles Blanca

Médico de Familia

domingo, 12 de abril de 2009

Internet y Bulimia


Ya hemos comentado en otras ocasiones la utilidad de Internet como canal de comunicación. Las ventajas que tiene y los usos que puede tener. La Universidad Autónoma de Barcelona ha hecho público un estudio donde se demuestra que un programa online de seguimiento a personas que padecen un trastorno de conducta alimentaria, como es la Bulimia, mejora el control.

El programa está estandarizado, diseñado específicamente, validado y se utiliza como complemento a la labor que realizan los profesionales en la consulta, es decir, utilizando el canal presencial.

Este es el contexto en el que se realiza y se debe utilizar. Ese también es el contexto en el que extrapolar las conclusiones a las que llegan estos profesionales e investigadores. El programa tiene las siglas de IBT (Internet Based Conginitive-Behavioral Therapy for Bulimina).

Para tener el resto de datos del estudio, se ha realizado en mujeres con una media de edad de 24 años y que llevaban un tiempo de enfermedad de al menos 6 años. La utilización de esta herramienta ha permitido mejorar el control y disminuir la psicopatología asociada a estos trastornos.

Buena noticia en la utilización de un canal como es internet.

José María Vergeles Blanca

Médico de Familia

martes, 7 de abril de 2009

Política y Atención a las personas


Política y Atención a las personas, esas son las dos claves que más me han gustado del remodelado Gobierno de España. Sinceramente, creo que hace falta introducir política en la toma de decisiones, esto no es incompatible con profesionalizar la gestión. Pero en determinados puestos, parece desde hace un tiempo que se ha puesto de moda la despolitización, la incorporación de los técnicos a puestos de responsabilidad política, netamente política y esto sinceramente es malo, malo fundamentalmente para la Sociedad en general. La política con mayúsculas es necesaria, al ser una herramienta muy importante para introducir mejoras en nuestra Sociedad. Ser político significa saber hacer, saber pensar, pero desde un pensamiento abstracto y defender unos ideales que nos lleven a introducir elementos de mejora para los ciudadanos. Por tanto, celebro el mayor peso político del Gobierno de España.

Pero otro de los elementos que me gustaría destacar la importancia de la Atención a las personas, y ese gesto se pone de manifesto de forma superlativa al confluir en un Ministerio las competencias en Sanidad y en Políticas sociales, es el Ministerio de la Atención a las personas. Es un Ministerio que bien aprovechado en su diseño político debe fomentar la atención integral e integrada a las personas.

Mis felicitaciones al Presidente del Gobierno de España por la decisión que a priori es positiva según mi criterio. Mis mejores deseos a Trinidad Jiménez en el desempeño de su nueva labor política.

José María Vergeles Blanca

Médico de Familia

domingo, 5 de abril de 2009

Se acabaron los termómetros de mercurio


Con esta entrada queremos recordar que a partir de abril de 2009 ya no se pueden vender termómetros de mercurio, pero no solamente termómetros. Los profesionales de la salud dejarán de poder comprar los clásicos medidores de la tensión arterial que eran de mercurio. Sólo se respetarán aquellos que ya están en funcionamiento y aquellos que son piezas de museo.

Eso, ¿significa que debemos desacernos de los termómetros que tenemos en casa usándose?, la respuesta es que de ninguna manera hay que desacerse de ellos, se pueden seguir utilizando. Lo que no se puede hacer es comprarlos, ya que no los venderán.

Pero además es necesario insistir en que ante la idea de deshacerse de los citados termómetros antiguos que tenemos en nuestros domicilios, no debemos tirarlos a la basura general, sino dirigirnos a un punto limpio para que la destrucción no sea nociva para el medio ambiente, que es el objetivo que perseguían las autoridades europeas cuando dictaron la normativa por la que se dejan de comercializar.

El mercurio es un metal que no se degrada, que se acumula y sobretodo en determinadas especies animales. Ese acumulo y la ingestión de estos animales "contaminados" pueden producir problemas para la salud de la población, sobretodo afectando al Sistema Nervioso Central, es decir provocando consecuencias para nuestra salud. La cantidad de mercurio que tiene un termómetro es muy pequeña y no tiene graves consecuencias para la salud cuando se rompe y se vierte el contenido y se entra el contacto con la piel con ese metal. Pero la destrucción de todos los elementos que tienen mercurio de forma descontrolada y sin hacerlo a través de los puntos límpios pueden acumularse en los animales, sobretodo los peces grandes, que al ser ingeridos por los humanos pueden provocar problemas de salud.

Por todo ello es necesario saber que ya no se venderán estos instrumentos sanitarios, pero además insistir en la necesaria destrucción controlada de éstos si es que queremos deshacernos de ellos.

José María Vergeles Blanca

Médico de Familia

domingo, 29 de marzo de 2009

Un nuevo paradigma en el sistema de cuidados



En este mundo cambiante las tendencias de la sociedad nos llevan a cambios, cambios en muchas cosas. Pero existe una necesidad de cambios, provocado por los valores, la cultura, los cambios sociodemográficos y demás, en lo que puede denominarse el Sistema de Cuidados.


Se dice que las personas somos autónomas cuando somos capaces de cumplir con las actividades necesarias para nuestra vida diaria, tanto si las actividades son básicas (lavado, comida,...), como si estas actividades son instrumentales (comprar, salir,...). Si ese es el concepto de autonomía, en el extremo opuesto está la denominada situación de dependencia, es decir cuando las personas necesitamos que realicen actividades básicas para nuestra vida.


A la situación de dependencia se llega por diferentes razones, una de ellas es la pérdida de salud. Para el tratamiento de nuestros problemas de salud sea en nuestro domicilio o en un centro hospitalario necesitamos de cuidados, unas veces se circunscriben al ámbito de cuidados profesionales (realización de técnicas diagnósticas o terapéuticas) y también necesitamos cuidados no profesionales.


A toda esta constelación de cuidados se ha venido en llamar Sistemas de Cuidados. Este sistema de cuidados está inmersa en un proceso de cambio, tanto los no profesionales, como los profesionales.


En esta entrada en mi blog me referiré exclusivamente a los cuidados profesionales, en el centro de todos los cambios está la figura profesional de la enfermera. Son los profesionales del cuidado, los especialistas en los cuidados profesionales y por ellas pasan los cambios en positivo que se esperan en nuestro Sistema Nacional de Salud.


La educación superior con la adaptación al Espacio Europeo de Enseñanza Superior promete un cambio en el curriculum de estas profesionales que redundará en una mejora de la calidad en los cuidados generales. La aparición de las especialidades de enfermería, donde progresivamente a las especialidades de Matrona, Salud mental, se incorporarán las especialidades de Trabajo, Enfermería Familiar y Comunitaria, Geriatría entre otras, nos llevará a una nueva situación de cuidados profesionales especializados.


Esto está acompañado de un cambio en la duración de los ciclos formativos de formación profesional que dará una nueva dimensión a nuestros técnicos y auxiliares.


Sin embargo, con todos estos cambios que se avecinan, junto a los cuidados no profesionales, llevan a la imperiosa necesidad de definir las competencias de todos los profesionales que participan en los cuidados y definir nuevas competencias, nuevos roles a cumplir por los miembros de equipos que necesariamente tienen que ser interdisciplinares y multiprofesionales, no podemos seguir anclados al mismo concepto de enfermería, ni de auxiliares de enfermería, entre otros.


Se requiere una reflexión profunda, sería y de futuro que nos lleve a uns Estrategia en el Sistema de Cuidados en el Sistema Nacional de Salud en beneficio de todos los ciudadanos. Donde se de cabida a la multiprofesionalidad y a los diferentes entornos tanto hospitalarios, como comunitario.


José María Vergeles Blanca


Médico de Familia

martes, 24 de marzo de 2009

Ahora con el menor maduro


En estos últimos días hemos escuchado una serie de declaraciones de medios de comunicación y de políticos de diferentes signos sobre el debate en relación a las conclusiones a la Comisión Parlamentaria que tenía como objetivo reflexionar y madurar un debate sobre la nueva regulación del aborto.

Varias han sido las cuestiones por la que los políticos de derecha, influidos en mayor o menor grado por la Iglesia Católica, se han "llevado las manos a la cabeza", es decir, se han sorprendido y han comentado que es una barbaridad. Una de ellas, de las que más han sonado es que la decisión sea a partir de los 16 años.

Es realmente curioso, en el año 2002 en nuestro país gobernaba la derecha, esa derecha que hoy se sorprende de estas cuestiones. Esa derecha legisló como es función de un Gobierno, entre el acervo normativo elaborado estuvo la Ley 41/2002 básica de la autonomía del paciente. Esta Ley sin duda alguna proporcionó indudables beneficios a los ciudadanos y reconoció un derecho de los considerados de tercera generación, la autonomía del paciente. Pero tenemos que recordar que esa Ley ha puesto a los profesionales de la medicina en una situación nada cómoda cuando hace referencia al Menor Maduro, y ya en esa Ley se hablaba de que decidía el menor, con la diferencia que la madurez la determinaba el médico, quedando a éste en una situación complicada desde el punto de vista jurídico.

Visto lo visto y teniendo en cuenta esta cuestión a mi me gustaría saber cuál es el motivo de la sorpresa, asombro y crítica de los señores políticos del PP.

José María Vergeles Blanca

Médico de Familia

domingo, 22 de marzo de 2009

Día Mundial contra la Tuberculosis


El martes que viene día 24 de marzo celebraremos el Día mundial contra la tuberculosis. Como ocurre con la mayoría de las enfermedades infecciosas existen muchas diferencias en la frecuencia de unos países a otros. Desde el mundo "desarrollado", es decir desde un país como el nuestro, la infección tuberculosa está estigmatizada, se suele asociar con pobreza o con características sociales peyorativas. Pero nada más lejos de la realidad, la infección tuberculosa está presente entre nosotros y afecta a todas las clases sociales.

Además si de verdad queremos disminuir la frecuencia de esta infección deberíamos esforzarnos en desestigmatizar esta enfermedad, sería la forma de no ocultarla, de pensar en ella ante determinados síntomas y de poner en tratamiento de la forma más precoz posible. Y además, que el tratamiento se cumpla en su totalidad para disminuir la frecuencia de gérmenes que son resistentes a los tratamientos.

La celebración del día mundial contra la tuberculosis debe contribuir de forma clara a que disminuya el concepto peyorativo de esta infección, a su normalización para un diagnóstico y un tratamiento más efectivo.

La Organización Mundial de la Salud establece que hasta un tercio de la población mundial está infectada por tuberculosis, generemos con este día una mayor conciencia sobre este problema tan frecuente de salud en todo el mundo.

José María Vergeles Blanca

Médico de Familia

miércoles, 18 de marzo de 2009

¡Un respeto a la Salud Pública!


Hoy no podía dedicar mi reflexión del día a otra cosa que no sea de la falta de respeto del Papa por toda la prevención y la promoción de la salud, así como por las políticas de salud pública. En sus declaraciones, en un lugar donde hay una pandemia de SIDA, sobre el preservativo. Hoy cuando volvía del trabajo había una tertulia muy interesante en la Cadena SER, en ella participaban un médico infectólogo, una afectada de SIDA, un cooperante de una ONG que trabaja en África desde hace muchos años... Todos, así como las autoridades de diferentes países han coincidido en calificar de inapropiadas las declaraciones de este señor.

Afortunadamente vivimos en un país desarrollado, medianamente bien informado y comentarios como este pasan desapercibidos para la sociedad con criterio. Pero el cooperante comentaba que el catolicismo está creciendo en África, y añadía que al mismo ritmo que está creciendo la tasa de infección por el Virus del SIDA ¿tendrá relación con las políticas de prevención que fomentan?

Muchas autoridades piden y exigen una rectificación a la que me uno. ¡Un respeto a la salud pública y a la prevención y promoción de la salud!

Me reafirmo en mi petición de responsabilidad en esta apuesta por la NO salud.

José María Vergeles Blanca

Médico de Familia

lunes, 16 de marzo de 2009

Las dificultades de la vacuna contra el SIDA


El título de esta entrada es solamente descriptivo, para nada quiere confundir al lector. No todos los pacientes infectados por el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) tienen el diagnóstico de SIDA, no confundir infección con enfermedad.

También es absolutamente necesario llamar la atención sobre la prevención, que a día de hoy es el mejor método contra la infección y la enfermedad.

Se han publicado diferentes trabajos sobre las posibles vacunas contra el VIH, pero estos ensayos clínicos han acabado en fracaso desde el punto de vista del desarrollo inminente de una vacuna, pero han sido un éxito en conocer el comportamiento de nuestro organismo frente al virus.

Los expertos opinan, basados en estos estudios, han concluido que una vacuna contra el VIH para ser efectiva debería aumentar la defensa del organismo a través del aumento de las células que nos defienden, en lugar de como hacen el resto de las vacunas que aumentan las proteinas que nos defienden y que se llaman anticuerpos.

Sin embargo, recientemente se ha publicado un estudio de investigación realizado en la Universidad de Rockefeller, en él se pone de manifiesto que en los pacientes que el virus está más atenuado, se han identificado una serie de anticuerpos. Este resultado puede ser esperanzador para poder seguir investigando en una vacuna que estimule la creación de estos anticuerpos.

José María Vergeles Blanca

Médico de Familia

domingo, 15 de marzo de 2009

Investigación extremeña en Fibromialgia


Me satisface saber como la investigación extremeña en ciencias de la salud cada vez tiene mayor calidad. Este esfuerzo es debido al trabajo de investigadores tanto del ámbito académico, como del ámbito asistencial. Las administraciones tienen un papel importante en el fomento, el apoyo y facilitar oportunidades a los grupos de investigación. Pero la clave está en los investigadores.

El viernes apareció en prensa los resultados de un grupo de investigación extremeño liderado por el Dr. Eduardo Ortega, para acceder a la página del grupo pincha aquí. Los resultados de la investigación eran importante, por cuanto habían encontrado marcadores inflamatorios que se veían alterados en la Fibromialgia.

La Fibromialgia es una enfermedad que cursa con dolores musculares que llegan a producir incapacidad para actividades cotidianas, afecta también al estado de ánimo y es más frecuente en mujeres. La enfermedad no ha tenido un reflejo en indicadores orgánico y su diagnóstico se realiza por una serie de criterios diagnósticos. Muchos de los afectados sufren inexplicablemente la incomprensión de muchas personas, simplemente por no encontrarse marcadores biológicos, como si todas las enfermedades que hoy conocemos tuvieran marcadores biológicos.

Este hallazgo de marcadores inflamatorios, que además disminuyen con un programa de ejercicio físico protocolizado, es importante. Buena noticia de la investigación extremeña, felicidades a los investigadores.

José María Vergeles Blanca

Médico de Familia

domingo, 8 de marzo de 2009

El móvil de los médicos, mejor limpio


Ya sabíamos que había diferentes estudios sobre la utilidad y la eficiencia del lavado de manos sistemático en la seguridad de pacientes. De hecho es algo que se va imponiendo, el lavado con la solución hidroalcohólica, que los profesionales lo encuentran en dispensadores a la entrada de cada una de las habitaciones de los hospitales.
Pero un estudio turco además ha demostrado que el móvil en las batas de los médicos, que suena, se descuelga, se habla y vuelve al bolsillo es un vehículo magnífico de gérmenes hospitalarios. Por ello, se recomienda también que es necesario proceder a "lavar" el móvil.
¿Es el móvil un nuevo vehículo de transmisión de enfermedades infecciosas? ¿Debemos tenerlos en cuenta a la hora de la seguridad clínica?
Ya vendrán estudios donde nos indiquen estos y otros resultados.
José María Vergeles Blanca
Médico de Familia

jueves, 5 de marzo de 2009

Necesidades de especialistas


Ayer compareció el Ministro de Sanidad y Consumo ante los máximos representantes en diferentes foros, por la mañana ante el Pleno del Consejo Interterritorial, a continuación la presentación ante los medios de comunicación que dan traslado a los ciudadanos de todo lo que ocurre y ante la Comisión de Sanidad del Senado.

Fue un día completo de puesta de largo de un estudio que matiza, completa y avanza en un estudio previo que conocíamos a través de la página del Ministerio de Sanidad y Consumo. Un estudio donde a través de técnicas muy avanzadas de simulación, y partiendo del momento actual de número de especialistas, hace un previsión de la necesidad de médicos especialistas de aquí al año 2025.

Se han estado manejando dos conceptos durante todo este tiempo, además se han estado manejando como si fueran excluyentes ambos. Los conceptos son desajustes y déficit, el estudio viene a poner más luz en este tema. Hay déficit y desajuste, déficit de algunas especialidades y se da una cifra de falta de especialistas y hay desajustes, existen determinadas especialidades que están por encima de la previsión en unas Comunidades y faltan en otras. Pero además, la realidad demuestra que este desajuste se da en las propias Comunidades Autónomas entre zonas más urbanas y más dispersas.

Es en definitiva un estudio muy sólido que viene a certificar lo que ya se suponía, ahora queda poner en marcha las medidas para resolver el problema. El estudio no es un fin en si mismo.

José María Vergeles Blanca

Médico de Familia

martes, 3 de marzo de 2009

Miedo al dentista


Recientemente ha sido publicado un estudio donde se pone de manifiesto que los españoles solemos ir al dentista cuando no nos queda más remedio, es decir cuando tenemos dolor o cualquier otro síntoma que lo hace necesario.

No sería real decir que en España no hemos avanzado en este tema, las diferentes encuestas de salud muestran una mejora en la salud bucodental de la población española sin lugar a dudas, pero aun nos queda mucho por recorrer.

La salud bucodental va bastante más allá de poder utilizar nuestras piezas dentarias para comer o de la estética. La salud bucodental tiene una gran repercusión sobre la salud en general y la percepción de la salud, como lo ponen de manifiesto los diferentes estudios científicos.

Una mala salud bucodental se asocia a la presencia de un espectro amplio de enfermedades que afecta al organismo en general desde problemas en la boca de importancia, pasando por la maloclusión oral, las cefaleas, las cervicalgias e incluso los problemas de corazón o cardiovasculares entre otros.

Por todo ello, una de las medidas más importante de prevención y promoción de la salud se encuentra en contar con una buena salud bucodental, donde ir al dentista a revisiones periódicas es sólo una de las medidas, donde la higiene es la medida más importante.

José María Vergeles Blanca

Médico de Familia

lunes, 2 de marzo de 2009

Razonamiento clínico


El sábado escuchaba en la cadena SER una interesante entrevista al Profesor Ciril Rozman. Autor de uno de los libros más importantes de Medicina Interna, que ha sido referencia en los estudios de muchos médicos y actualización de conocimientos de otros tantos. El libro llevaba otro nombre delante que era Farreras y así se conocía al libro en los tiempos en los que yo estudiaba.

La interesante obra lo era por la calidad de los autores y sobretodo del trabajo de coordinación general de la obra como la de este profesor. Las reflexiones que avanzaba en la SER proporcionaban una serie de elementos para la reflexión muy interesantes. Uno de esos momentos de la entrevista fue cuando esbozó el concepto de razonamiento clínico y reclamó la vuelta a la utilización de los sentidos del médico.

La definición del razonamiento clínico la realizó como respuesta a la pregunta de si existe la intuición en medicina, y habló del proceso racional y científico que sigue el médico para llegar al diagnóstico. En ese momento fue cuando reclamó la vuelta a la utilización fundamental de los sentidos del médico, como persona inteligente y formada para utilizarlos y llegar al diagnóstico. Llamó la atención sobre las pruebas complementarias, que son eso complementarias y siempre complementan el proceso inteligente, racional y científico del médico.

Desgraciadamente en cada vez más ocasiones la sociedad nos hemos deslumbrado con la tecnología y ponemos más valor a los resultados de las pruebas diagnósticas que al proceso de razonamiento clínico. Esto ha hecho que lleguemos a un grado de medicina defensiva, que a veces parece que lo importante son las pruebas complementaria.

La sociedad no es consciente del error y de las consecuencias de esta tendencia de idolatrar a las pruebas complementarias, este es un tema clave en Educación para la salud.

José María Vergeles Blanca

Médico de Familia

martes, 24 de febrero de 2009

La nanotecnología en la medicina


Hace unos años que el Gobierno de España a través del Programa Ingenio 2010 estableció una línea de financiación muy importante para la I+D+i en las ciencias de la salud, canalizada a través del Instituto de Salud Carlos III. Esta línea cristalizó por ejemplo en sacar convocatorias de lo que se denominó Ciber que son las siglas de Centro de Investigación Biomédica en Red. Unas pocas líneas de investigación se beneficiaron de esta líneas de ayudas y se siguen beneficiando en la actualidad.

Uno de los ciber constituidos fue el de Bioingeniería y nanotecnología, información de este ciber se puede obtener pinchando aquí. Era uno de los preludios de como diferentes disciplinas pueden trabajar en equipo para aportar beneficios en la atención sanitaria a la población a través de la investigación de nuevos materiales, que permiten entre otras cosas vehiculizar fármacos hacia partes concretas del organismo.

Esta semana en la prestigiosa revista Nature Materials se ha publicado un artículo que viene a poner el ejemplo de la potencia de esta línea de investigación. Nanopartículas fluorescentes que sirven para marcar tumores y tratarlos. Es decir, son partículas microscópicas, de menos de 1 milímetro, que llegan de forma directa al tumor, liberarían el fármaco que llevasen o el marcador para localizar al tumor y además son biodegradables, es decir se degradan y no dejan productos tóxicos para el organismo. Estas partículas probadas son de silicio. Estas partículas son porosas y en estos poros atrapan el medicamento o fármaco hasta que lo libera y son fluorescentes con lo que permiten que se encuentren las células malignas y se traten, se localizan por la fluorescencia y se tratan por el fármaco que lleve incorporadas las partículas en sus poros.

De momento los experimentos han sido realizados en animales, pero ya está listo para poder comenzar con ensayos clínicos en humanos.

Pronto comenzaremos a ver los resultados de la aplicación de la nanotecnología en las ciencias de la salud.

José María Vergeles Blanca

Médico de Familia