domingo, 15 de febrero de 2009

Efecto Placebo


Este fin de semana he tenido la oportunidad de leer un suplemento de El País, concretamente ayer sábado, sobre biomedicina. Es verdad que no me gusta mucho el término de biomedicina, ya que en primer lugar es como decir dos veces lo mismo y lo segundo es que parece que las ciencias de la salud son patrimonio de una sola titulación. Pero a pesar del título del suplemento, el contenido era muy interesante. Concretamente era interesante un artículo de revisión periodística, que rozaba el ensayismo y que hablaba sobre el efecto placebo.

El efecto placebo era analizado por tres investigadores de prestigio y entresacaban en un análisis muy serio de las aristas que rodean a este efecto. El Efecto placebo es aquél efecto terapéutico que se consigue con pastillas que no tienen principio activo, es decir el medicamento en si, o bien el efecto terapéutico que consiguen intervenciones quirúrgicas donde sólo se realiza la incisión o se explora.

Se analizaba la trascendencia desde el punto de vista terapéutico, desde los promotores de estudios de investigación que los medicamentos nuevos que generalemente siempre se prueban contra el efecto del placebo. Es decir, para probar si un medicamento nuevo sirve para el tratamiento de una enfermedad, siempre se compara el efecto con el placebo, salvo que ya haya un tratamiento conocido para la enfermedad, que entonces éticamente se prueba contra el medicamento conocido.

Pero esto en la revisión hace que a través de comentarios muy elegantes y rigurosos se entienda como una cierta molestia para quién promueve el estudio de investigación.

Además en el campo terapeútico, los autores relfexionaban sobre las ventajas del efecto placebo, ya que podría influir en que fuera necesaria menor dosis del medicamento y esto reduciría la probabilidad de efectos adversos.

Otra de las respuestas de la revisión giraba alrededor de la causa del efecto placebo. Muchos lo atribuyen a la autosugestión, pero los autores apuntaban a un origen causal en la neurobiología, en concreto dentro de las conductas aprendidas, los humanos en contacto con medicamentos sabemos que se nos curan las enfermedades y eso debe generar una constelación neuroquímica en nuestro cerebro que nos hace aprender. De esta forma, cuando nos tomamos una pastilla se genera esta reacción independientemente de si tiene medicamento (principio activo) o no.

En fin, es realmente interesante esta revisión y conviene en un mundo donde la evolución de las ciencias de la salud evoluciona hacia la medicina individualizada o personalizada, conocer más de este apasionante proceso neurobiológico.

José María Vergeles Blanca

Médico de Familia

No hay comentarios: