domingo, 5 de julio de 2009

Investigación clínica, la importancia de la investigación aplicada


Clasicamente la investigación se ha clasificado en básica y aplicada. Cuando nos referimos a la investigación básica, es la que se realiza en un laboratorio por ejemplo. Es importante, la investigación básica permite explorar de forma muy abierta muchos conocimientos, la investigación básica permite explorar por ejemplo si un futuro medicamento funciona "in vitro" en unas condiciones experimentales muy apropiadas. En nuestro páis la mayoría de la investigación básica se realiza en la Universidad española y alrededor de ella se está produciendo un verdadero cambio con lo que será la futura Ley de la Ciencia en nuestro país, donde por fin podríamos ver como el investigador tiene una carrera profesional como tal.

Cuando nos referimos a la investigación aplicada es que se realiza en condiciones más reales, suele hacer referencia a la investigación que se realiza dentro del mundo de la empresa, permite explorar conocimientos en menor cuantía que en la investigación básica, pero a diferencia de ella, es capaz de obtener conclusiones en condiciones casi reales de aplicación.

Durante algún tiempo, esta clasificación ha estado más que cuestionada, pero de un tiempo a esta parte hemos sido capaces de saber el motivo de ello y es que se queria hablar de la investigación traslacional, es decir aquella que va de la básica a la aplicada, es importante que los resultados de la investigación se apliquen a la práctica del día a día.

También es conocido que el campo con más peso dentro de la investigación en general es el de las Ciencias de la Vida y dentro de él, la biomedica (a mi nunca me ha gustado esta clasificación, me refiero a biomédica, me gusta utilizar Ciencias de la Salud). Pues bien, dentro de la investigación biomédica contituye un caso muy importante y especial la Investigación clínica. Nos referimos a ella cuando hablamos de ensayos clínicos con medicamentos generalmente y que estos ensayos clínicos se realizan en la práctica clínica, bien con individuos sanos o sobre pacientes.

La investigación clínica permite que hoy tengamos el arsenal terapéutico del que disponemos en el mundo, por tanto es clave para que podamos disponer de remedios para los problemas de salud que podamos tener.

Es una investigación que como comentábamos se realiza en forma de ensayos clínicos y requiere de un estudio minucioso sobre la metodología utilizada para obtener conclusiones válidas y que se puedan incorporar a la práctica clínica en las mejores condiciones y con unas condiciones de seguridad. Pero además, el diseño debe permitir cumplir con todos los códigos éticos que regulan la investigación en humanos en general y en los ensayos clínicos en particular.

Este tipo de investigación cuenta con un promotor del estudio, en su mayoría, el promotor suele ser la industria farmacéutica, pero es verdad que existe una línea emergente la investigación clínica denominada independiente, es decir aquella cuyo promotor no es la industria y suele coincidir con el investigador.

En nuestro país, la investigación clínica está muy regulada normativamente, pero es necesario hacerlo así para poder incorporar todos los elementos de calidad. Sin embargo, la investigación clínica debe incrementarse y para ello nuestro país debe ser competitivo con otros países de su entorno para captar estudios de calidad de la industria farmacéutica.

Un hospital, centro de salud o centro sanitario en general que realiza investigación de cualquier tipo y más investigación clínica alcanza mayores cotas de calidad en la atención sanitaria.

El objetivo de Extremadura debe ser competitiva, existen muy buenos profesionales que pueden realizar una investigación clínica de altísima calidad. Pero además se debe favorecer que esto sea así para el desarrollo de esta Comunidad Autónoma.

José María Vergeles Blanca

Médico de Familia

1 comentario:

Técnico Docente UD Plasencia dijo...

Hola, Jose María, bien hallado de nuevo por estos foros blogosféricos, se te echaba de menos.
Investigación... Me ha gustado la síntesis del post y la clarividente manera de explicar la importancia de la aplicabilidad práctica de la investigación hacia la clínica, sin menospreciar el valor de la experimentación. Sin duda ambos son necesarios.
Sin embargo, se habla poco de la investigación epidemiológica, y dentro de esta mucho menos de la investigación en servicios de salud. Evaluar la efectividad de los programas de salud, los métodos pedagógicos, las necesidades y programas formativos, la utilidad de estrategias diagnósticas o de intervenciones terapéuticas llamadas “complejas”, los orígenes de la variabilidad clínica, analizar las consideraciones éticas de la práctica clínica, la relación profesional sanitario-paciente, las expectativas de los pacientes, etc. Generalmente se trata de proyectos que engloban múltiples disciplinas sanitarias (e incluso no sanitarias), que analizan y evalúan problemas complejos, y que utilizan herramientas y procedimientos cualitativos. Dado que el paradigma científico preponderante es positivista y que la orientación de los servicios de salud es netamente biologicista, este tipo de investigación es vista (a veces con recelo) como menos rigurosa o menos válida. Sin embargo, algo nos dice, por lógica, que puede encontrar respuestas a muchas cuestiones que la ciencia no es capaz de solucionar o entender, y que puede ayudar a orientar de una forma adecuada por dónde debe caminar la prestación de servicios de salud. No se trata de sustituir, sino de complementar.
Pero a la hora de la verdad, las convocatorias de ayudas a la investigación no entienden de este tipo de consideraciones. Y el resultado es que muy pocos proyectos que van en esta línea consiguen aglutinar suficientes recursos humanos y materiales para poder ejecutarse. La pescadilla que se muerde la cola: si no hay actividad investigadora no puede haber producción, y sin ésta no hay dotación de recursos para poder seguir avanzando. Con lo cual al final el pez grande (investigación básica, investigación clínica con fármacos promovida por la industria) se como no sólo a este pez chiquito, sino a todo ser viviente que se mueva en solitario. Cuando, quizá, lo deseable es que el pez chiquito crezca, y que el solitario se agrupe y aúne esfuerzos. En fin...
Un abrazo y gracias por dejarnos compartir contigo nuestras inquietudes y comeduras de coco!

enrique gavilán